°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reportan dos comuneros mapuche muertos por enfrentamientos en la Araucanía

Imagen
La bandera mapuche ondea en una manifestación ocurrida en Santiago el pasado 18 de octubre. Foto Afp/Archivo
03 de noviembre de 2021 19:42

Santiago. La militarización de la Araucanía, en el sur de Chile, ordenada por el presidente Sebastián Piñera a mediados de octubre, cobró este miércoles saldo trágico con la muerte de dos comuneros mapuche a manos de efectivos de la Armada y de Carabineros, durante una refriega ocurrida en el municipio de Cañete, provincia de Arauco, 635 kilómetros al suroeste de Santiago.

"A esta hora se informa en Cañete de un weychafe (guerrero) muerto en combate y otro gravemente herido, en el contexto de enfrentamientos contra el ejército que mantiene ocupada la zona.

“Información preliminar señala que el weychafe caído sería del territorio de Huentelolen. Mientras que el otro weychafe se encuentra con riesgo de muerte y está siendo dirigido al hospital de Tirúa", fue la primera información que se conoció en redes sociales del mundo autonomista mapuche.

Una de las víctimas fatales fue identificada como Jordan Liempi Machacan, de 23 años.

El detalle de los sucesos que condujeron a estas muertes, en una zona rural en circunstancias que pobladores mapuche realizaban una marcha contra la militarización, era desconocido avanzada la tarde; pero la gravedad fue confirmada por la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, junto a otros convencionales mapuche, responsabilizando a Piñera.

"Queremos repudiar energéticamente esa política racista, violenta, del Estado y del gobierno que está afectando a nuestra comunidad. La Convención está trabajando en función de instalar la plurinacionalidad, donde se respeten los derechos de las naciones originarias, la legítima defensa del territorio, la autonomía y la autodeterminación, por la vía política, no por la represión como lo ha instalado el gobierno", dijo Loncon.

El convencional Adolfo Millabur, también representante de la etnia Mapuche y quien proviene de la zona donde hubo las muertes, explicó que las comunidades indígenas se habían reunido para repudiar la militarización.

"Como convencionales mapuche y de escaños reservados, en tanto el gobierno tomó la decisión de llevar un Estado de Excepción militarizando la zona, le advertimos que el desenlace más probable iba a ser lo que hoy conocemos. Lamentablemente no escuchó y lo hacemos responsables al gobierno, a las fuerzas militares de la Armada y de Carabineros de las muerte de estas persona de Cañete", afirmó.

El 14 de octubre Piñera decretó el Estado de Emergencia en las provincias de Malleco, Cautín, Biobío y Arauco, justificando que "es para enfrentar mejor el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado", al admitir el fracaso de su gobierno en garantizar el orden público en esa zona.

Cerca de las 22 horas, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, entregó una enredada explicación: habló que ocurrieron en una carretera que "fue tomada por mucho tiempo por orgánicas radicales que predominan en el sector con un tinte violento y terrorista", en la cual "hoy ocurrieron dos hechos, uno cerca de las 14 horas y otro cerca de las 18 horas en un radio cercano"; en el primero un patrullaje mixto de carabineros y la Armada, "es atacado con armas de grueso calibre" que es repelido "con armas de servicio".

En el segundo "algunos kilómetros más hacia el sur" (…), "es atacado (sic) nuevamente una patrulla de la armada con armas de grueso calibre y en ese contexto también se utilizan las armas de servicio".

Delgado no reconoció que hubo muertos hasta que la prensa se lo preguntó -admitió dos muertos y tres heridos-, pero puso en duda que hubieran sido causados por los militares, sino que habló de la posibilidad de "fuego cruzado".

Contradiciendo a Delgado, un testigo dijo a la televisión que "carabineros y milicos nos dejaron pasar, yo iba detrás de una micro (bus), me cambié de pista a la derecha, yo iba manejando, y un milico se da la media vuelta y nos dispara a quemarropa, siendo que iba transitando por la ruta; estuve más de tres horas parado para poder pasar y nos disparan. Adentro iba un compañero y una niña y los milicos sin decirnos nada nos dispararon. Yo estaba parado porque la carretera estaba parada, los carabineros la tenían cortada. 

Candidato presidencial con Covid-19

En otro orden de cosas, la tarde de este miércoles el candidato presidencial del izquierdista Pacto Apruebo Dignidad, diputado Gabriel Boric (35 años), confirmó que dio positivo por Covid-19 y que iniciaba una cuarentena sanitaria.

La noticia prácticamente acabó con sus posibilidades de retomar las actividades presenciales de campaña, pues las elecciones serán el 21 de noviembre.

Boric lidera la intención de voto en las encuestas con 32 por ciento; pero es seguido de cerca por el ultraderechista/pinochetista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, con 27 por ciento.

Tanto Kast como la candidata democristiana Yasna Provoste, al igual que varios diputados y otros dirigentes que resultaron ser "contactos estrechos" de Boric, anunciaron que también iniciaban cuarentenas.

 

Asistencia masiva a votar en el exterior rebasa expectativa del INE

Según el Modelo de Voto Presencial aprobado “en cada una de las 23 oficinas consulares, operaron dispositivos para votar a fin de atender a las personas registradas en la Lista Nominal del Electorado en el Extranjero".

"No estoy seguro de que la gente” acepte que me den prisión: Trump

Stormy Daniels pide que el ex presidente sea encarcelado tras su condena en EU.

Islandia elige como presidenta a la empresaria Halla Tomasdottir

Fue electa con un 34.3% de los votos, por delante de la ex primera ministra Katrin Jakobsdottir (25.2%), y Halla Hrund Logadottir (15.5%).
Anuncio