°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

FMI rebaja estimación de PIB a menos de 6% este año

Si no se logra cerrar la enorme brecha en las tasas de vacunación entre las economías avanzadas y las naciones más pobres, se podría frenar una recuperación global, advirtió  Kristalina Georgieva. Foto Ap /Archivo
Si no se logra cerrar la enorme brecha en las tasas de vacunación entre las economías avanzadas y las naciones más pobres, se podría frenar una recuperación global, advirtió Kristalina Georgieva. Foto Ap /Archivo
05 de octubre de 2021 09:56

Washington. El Fondo Monetario Internacional calcula que el crecimiento económico mundial de 2021 será ligeramente inferior a 6 por ciento, el pronóstico que dio en julio, dijo este martes la jefa del FMI, Kristalina Georgieva, citando riesgos asociados con la deuda, la inflación y las tendencias económicas divergentes tras la pandemia.

Georgieva sostuvo que la economía mundial se estaba recuperando, pero que el Covid-19 seguía limitando la recuperación. El principal obstáculo es la "gran brecha de vacunación", que se refiere a las diferencias en el acceso a las vacunas de diferentes países.

En un discurso virtual en la Universidad de Bocconi, en Italia, Georgieva dijo que la actualización del reporte Perspectivas de la Economía Mundial analiza que las economías avanzadas volverán a niveles de producción económica prepandémicos para 2022, pero que la mayoría de los países emergentes y en desarrollo necesitarán "muchos años más".

"Nos enfrentamos a una recuperación mundial que sigue 'obstaculizada' por la pandemia y su impacto. No podemos caminar correctamente, es como caminar con piedras en los zapatos", declaró.

Estados Unidos y China siguen siendo motores vitales de crecimiento, e Italia y Europa mostraron un mayor impulso, pero el crecimiento estaba empeorando en otros lugares, indicó la funcionaria.

Se espera que las presiones inflacionarias se reduzcan en la mayoría de los países en 2022, pero continuarían afectando a algunas economías emergentes y en desarrollo, advirtió Georgieva.

Los niveles de deuda global, ahora en torno a 100 por ciento del Producto Interno Bruto mundial, implican que muchos países en desarrollo tienen una capacidad muy limitada para emitir nueva deuda en condiciones favorables, agregó.

Georgieva instó a las naciones más ricas a aumentar la entrega de vacunas Covid-19 a los países en desarrollo, a eliminar las restricciones comerciales y a cerrar una brecha de 20 mil millones de dólares en fondos de subvenciones necesarias para las pruebas, el rastreo y la terapéutica de Covid-19.

Si no se logra cerrar la enorme brecha en las tasas de vacunación entre las economías avanzadas y las naciones más pobres, se podría frenar una recuperación global, lo que provocaría pérdidas acumuladas del PIB mundial a 5.3 billones de dólares en los próximos cinco años, advirtió.

Imagen ampliada

Fobaproa ha costado 1.4 billones; bancos dedujeron 290 mil mdp: SAT

Al responder a cuestionamientos de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el jefe del SAT reiteró que eliminar las deducciones por el Fobaproa daría a la Hacienda pública 10 mil millones de pesos cada año.

‘Factureras’ evadieron 54 mil 698 mdp en los últimos tres años: Procuraduría Fiscal

Hasta la fecha “tenemos este fenómeno muy vivo”, reconoció Grisel Galeano, procuradora fiscal de la Federación.

Aumentó 5% el gasto con tarjetas de los turistas extranjeros durante el verano, confirman Visa y Sectur

La Ciudad de México y la Riviera Maya son los destinos en donde los viajeros gastaron más, pero en Tijuana y Los Cabos, el crecimiento del gasto fue mayor.
Anuncio