°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crece criminalización de la defensa indígena de tierras y recursos, dicen expertos

Integrantes de la comunidad otomí en la Ciudad de México. Foto Marco Peláez / Archivo
Integrantes de la comunidad otomí en la Ciudad de México. Foto Marco Peláez / Archivo
14 de julio de 2021 13:37

La criminalización de los pueblos indígenas que defienden sus tierras y recursos se ha incrementado en diversas partes del mundo, coincidieron especialistas. La supervivencia de estas comunidades “están peligro”, la pérdida de sus miembros daña su cultura, su nación y su historia señaló Rodion Sulyandziga, del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

En un foro en la materia, convocado por la organización Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional (IPRI, por sus siglas en inglés), uno de los casos que se presentó fue el del pueblo yaqui. Anabel Carlon Flores, abogada indígena de esta etnia, expuso que desde que iniciaron su lucha por la defensa del agua “la violencia ha aumentado. En este último año, en el territorio hay muchos jóvenes desaparecidos, sólo el mes pasado podemos contar seis”.

Destacó que en cada proyecto que se busca establecer en esta población, “se ha visto conflictos, muertes, criminalización y con ello impunidad”. Refirió que para el acueducto independencia, que pasa por territorio yaqui para distribuir agua a la ciudad de Hermosillo, Sonora, no se hizo una consulta indígena y aunque se les informó que surtiría también el vital líquido a estos pueblos, “a la fecha ninguno está conectado con éste”.

El agua, dijo, se ha reducido, “hemos perdido conocimiento, nuestras formas tradicionales de sembrar”. Y quienes han luchado porque se respete o se reconozcan nuestros derechos sobre agua y territorio, “han sido criminalizados”.

En el foro, en el cual la organización IPRI se solidarizó con los pueblos indígenas de Chiapas, que en las últimas semanas han sufrido ataques y desplazamientos, Leonor Zalabata, comisionada de derechos humanos de la Confederación Indígena Tayrona, de Colombia, destacó que se requiere un cambio de cultura, pero no de los pueblos indígenas sino de la sociedad y del sistema de gobierno. Reconocer la libre determinación, “somos indígenas, tenemos una identidad”.

Por su parte, Sulyandziga también destacó que en un mundo pospandemia la prioridad de los gobiernos es la recuperación económica, pero esperemos que “no sea en contra de los pueblos indígenas" y llamó a "unir fuerzas y evitar que la criminalizaciíón prevalezca”.

Añadió que la solución para cambiar esta situación está en los líderes jóvenes indígenas y su compromiso en la defensa por la autodeterminación.

 

Imagen ampliada

Presuntos acosadores de Brigitte Macron se amparan en la “libertad de expresión”

A su llegada a los juzgados, la mayoría de los diez acusados han sido recibidos por una multitud que se ha referido a ellos como héroes.

Demanda Texas a fabricantes de Tylenol por presunto riesgo de provocar autismo

Trump desaconsejó su consumo en mujeres embarazadas y en niños, a pesar de que este popular medicamento es recomendado por médicos para aliviar el dolor de las gestantes.

Ilegales, casi 20% de los cigarros en México

El punto de quiebre del origen de los cigarros ilegales fue en 2011 cuando hubo un incremento de 30 por ciento del impuesto al tabaco (que significa 1.3 por ciento de los ingresos federales totales).
Anuncio