°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

IP ha apoyado a más de 4 mil 500 empresas durante pandemia

Más de 4 mil 500 medianas y pequeñas empresas fueron apoyadas por la iniciativa privada ante la crisis por Covid-19. Foto Guillermo Sologuren
Más de 4 mil 500 medianas y pequeñas empresas fueron apoyadas por la iniciativa privada ante la crisis por Covid-19. Foto Guillermo Sologuren
23 de junio de 2021 18:16

Ciudad de México. Con el fin de minimizar los efectos económicos de la pandemia del covid-19, más de 4 mil 500 pequeñas y medianas empresas (pymes) recibieron ayuda del Centro de Competitividad de México (CCMX), indicó su director general, Juan Carlos Ostaloza.

Al inaugurar un evento virtual con motivo del Día Mundial de las Mipymes, el directivo subrayó que bajo del programa de financiamiento que lanzó el año pasado el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest se dispersan 60 millones de dólares mensuales.

“Apoyamos a más de 4 mil 500 pymes en esta etapa, lo que representó arriba de 30 mil empleos conservados, creo que es una cifra bastante relevante y con las acciones que estuvimos emprendiendo y muy enfocadas en la recuperación del ingreso”, dijo Ostaloza.

Señaló que “el financiamiento es un componente muy importante. Sin embargo, es la recuperación del ingreso, al tener acciones que nos apoyen a tener esa recuperación del ingreso con las que contaban este tipo de unidades económicas antes de la pandemia, por eso los esfuerzos del CCMX es apoyar en esta recuperación”.

Sobre el programa de ayudas impulsado por el BID Invest y el CMN señaló que “al día de hoy se dispersan más de 60 millones de dólares mensuales” en sectores como automotriz, telecomunicaciones y construcción. 

Antonio del Valle Perochena, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), organismo del cual depende el CCMX, dijo que derivado de la crisis provocada por el covid-19, la digitalización de la economía se aceleró.

“Las pymes, en este contexto, gozaron de un crecimiento de cerca del 50 por ciento en sus operaciones digitales, ya sea por venta directa, vía comercio electrónico o por interlocución con sus clientes por medio de plataformas digitales. Esto es una muestra de la capacidad y adaptación que tienen las pymes”, destacó.

Agregó que las grandes empresas han comenzado a implementar procesos de trabajo a distancia y automatización, que abren puertas para soluciones específicas que una pyme puede proveer, desde estrategias de marketing digital, hasta soluciones de análisis de datos.

“Las pymes seguirán siendo la columna vertebral de la economía global, así los nuevos paradigmas culturales y económicos en el mundo harán que las grandes empresas volteen a ver a las pymes  para aprender, diseñar, definir y trabajar siempre de la mano, contribuyendo a su crecimiento”, dijo.

El CCMX subrayó que las unidades económicas pequeñas y medianas representan 99.8 por ciento  del total de empresas, generan entre el 60 y 70 por ciento del empleo y aportan el 52 por ciento del producto interno bruto (PIB).

“En las economías emergentes la mayoría de los empleos formales son generados por pymes, las cuales aportan 7 de cada 10 puestos de trabajo, y México no es la excepción. Las mipymes tienen un rol importante en la creación de empleo y el desarrollo económico y social del mundo”, apuntó.

Añadió que de acuerdo con un estudio de McKinsey Global Institute, la productividad de las grandes empresas crece a tasas del 6 por ciento en  promedio, mientras que las medianas lo hacen alrededor del 1 por ciento y las micro y pequeñas empresas la productividad decrece a tasas del 6.5 por ciento.

Imagen ampliada

Proyectan consolidar al AICM en 2030 como red aeroportuaria de excelencia

Se prevé que para ese año México será de las economías con mejor conectividad aérea en Latinoamérica. La red se complementará con otras redes de transporte multimodal, para un incremento en la movilidad de personas pasajeras, correo y carga.

FMI renueva por un monto menor la Línea de Crédito Flexible para México

El organismo reconoció que la economía mexicana es fuerte debido a las políticas macroeconómicas.

Suiza logra rebaja arancelaria de EU a 15%; compromete inversiones

Los sectores suizos de maquinaria, instrumentos de precisión, relojería y alimentación, que exportan a Estados Unidos, serían los más beneficiados, según el Instituto Económico Suizo.
Anuncio