°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Repartidores de Apps en AL no tienen seguridad social: Cepal y OIT

Repartidor en la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés/ Archivo
Repartidor en la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés/ Archivo
15 de junio de 2021 22:39

Ciudad de México. Los repartidores que se emplean a través de plataformas tecnológicas en América Latina tienen una oportunidad de laborar, pero sin seguridad social, en entornos de alto riesgo y prácticamente solos en caso de un siniestro, reportan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Estudios consignados por las organizaciones muestran que en la Ciudad de México, 27 por ciento de los repartidores entrevistados cuentan con un seguro contra accidentes, pero de estos solo una quinta parte de ellos recibió dicho servicio por la plataforma; además, 40 por ciento ha sufrido un siniestro y alrededor de 23 por ciento ha sido víctima de un robo.

Las organizaciones internacionales reconocen que desde 2013 el empleo asalariado en América Latina aumentó cada año a una tasa inferior que el trabajo por cuenta propia, esta situación sumada al avance en la desocupación, hizo que el surgimiento de nuevas oportunidades laborales a través de plataformas digitales sea bienvenido, sobre todo en la población que tenía mayores dificultades para obtener otro empleo.

Sin embargo, la ocupación en la plataformas digitales en general “se caracteriza por un elevado incumplimiento de los criterios del trabajo decente: presenta inestabilidad de trabajo e ingresos, una significativa proporción de tiempo no remunerado, largas jornadas de trabajo y la ausencia de protección sociolaboral, así como la falta de opciones de diálogo y representación frente a un marcado desequilibrio de poder entre la plataforma y el trabajador, y en cierto sentido también entre el demandante del trabajo y el trabajador”, puntualizaron la OIT y la Cepal.

Las organizaciones detallaron que los ingresos por hora en plataformas son relativamente elevados, en comparación con los salarios prevalecientes en los mercados laborales de América Latina; sin embargo, “si se toma en cuenta el tiempo dedicado a tareas relacionadas con el trabajo en las plataformas, pero no remunerado”, esta comparación baja considerablemente.

Por ejemplo, según las encuestas de la OIT el ingreso por hora del trabajo de repartidores o conductores es, en promedio, de 4.9 dólares si se consideran solo las horas trabajadas y remuneradas y de 3.4 dólares si se consideran, además, las horas no remuneradas, pero necesarias para la realización de la tarea, como los tiempos de espera a que llegue una servicio.

Además de la falta de protección social, los trabajadores de plataformas están más expuestos al acoso sexual, sobre todo las mujeres. Entre los repartidores de la Ciudad de México, un 20 por ciento de las mujeres y un 10 por ciento de los hombres declararon haber experimentado algún incidente de acoso sexual.

La organización sindical es muy incipiente aún entre estos trabajadores. De acuerdo con los organismos, en la Ciudad de México sólo 2.7 por ciento de los repartidores en plataformas digitales participaba en algún grupo o asociación de su gremio, pero la mayoría señaló que se vería incentivado a participar por motivos como mejoras en el pago y prestaciones, mayores derechos, más transparencia y mayor seguridad. Por el contrario 6 por ciento declaró que no participaría de ninguna manera en un grupo organizado.

Imagen ampliada

Tráfico postal hacia EU se desplomó 81% por aranceles: Unión Postal Universal

Los envíos hacia Estados Unidos se detuvieron "casi por completo", indica. Unos 88 operadores suspendieron servicios total o parcialmente.

Reunión en Brasil del grupo de BRICS, único foro para contrarrestar políticas de Trump: experta

Al considerar como positiva la decisión del mandatario brasileño de convocar a la asociación comercial que integran desde su inicio Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), Anabella Busso recordó que la presidencia del grupo está en manos del país sudamericano, afectado por “una política punitiva y de extorsión por parte de Estados Unidos”.

Prevé OPEP+ aumento en producción a 64 millones de bpd para 2050

Su secretario general, Haitham Al Ghais, dijo que las proyecciones indican un alza hasta unos 64 millones de barriles por día, desde 49 millones.
Anuncio