°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Princesa de Asturias a Amartya Sen, por sus estudios sobre la pobreza

El Princesa de Asturias de Ciencias Sociales reconoció las investigaciones sobre las hambrunas y la teoría del desarrollo humano de Amartya Sen, economista indio de 87 años de edad y laureado en 1998 con el premio Nobel de Economía. Foto Afp / Archivo
El Princesa de Asturias de Ciencias Sociales reconoció las investigaciones sobre las hambrunas y la teoría del desarrollo humano de Amartya Sen, economista indio de 87 años de edad y laureado en 1998 con el premio Nobel de Economía. Foto Afp / Archivo
26 de mayo de 2021 09:58

Madrid. El economista indio Amartya Sen, investigador de referencia mundial sobre la pobreza y el desarrollo humano, fue premiado este miércoles en España con el Princesa de Asturias de Ciencias Sociales por su contribución a "la lucha contra la injusticia".

"Sus investigaciones sobre las hambrunas y su teoría del desarrollo humano, la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza han contribuido a la lucha contra la injusticia, la desigualdad, la enfermedad y la ignorancia", indicó el jurado en su fallo.

Amartya Sen, de 87 años de edad y laureado en 1998 con el premio Nobel de Economía, ha sido desde hace décadas una de las voces más firmes en la idea de que el PIB es una herramienta demasiado burda como para reflejar cabalmente el avance económico de un país.

Convencido de que lo humano ha de ser el centro de la economía, Amartya Sen se convirtió en 1990 en el principal artífice del Índice de Desarrollo Humano (IDH), utilizado en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que aúna tres criterios: ingreso por habitante, educación y esperanza de vida.

Una metodología influyente y celebrada, que más adelante inspiró otros indicadores, como el índice de bienestar económico (IBE), o incluso el ya célebre índice de "Felicidad Nacional Bruta" (FNB), elaborado por el reino asiático de Bután.

- El hambre, cuestión de desigualdad y no de escasez -

Amartya Sen, doctor por la Universidad de Cambridge y con una larga trayectoria docente en la London School of Economics, Oxford y Harvard, entre otros, es un referente desde que en 1981 publicó su ensayo "Poverty and Famines. An Essay on Entitlement and Deprivation", traducido en español como "Pobreza y hambruna".

En él expuso cómo el hambre se debe a las desigualdades en la distribución de alimentos, y no a su escasez.

Igualmente acuñó los conceptos de "capacidad" y "libertad positiva", entendidos como la posibilidad real de una persona de hacer algo, en contraposición al concepto clásico de la "libertad negativa", concebida como la no interferencia de otros actores en la actividad económica.

"Su enfoque de las capacidades de las personas se ha extendido al conjunto de las ciencias sociales", e "influido de manera decisiva en los planes de desarrollo y en las políticas de las más relevantes instituciones mundiales", enfatizó el jurado.

"Toda su trayectoria intelectual ha contribuido de manera profunda y efectiva a promover la justicia, la libertad y la democracia", apuntó también el jurado, que calificó a Sen de "figura clave del pensamiento actual y maestro de maestros".

Imagen ampliada

Mantiene UNAM su lugar como segunda mejor universidad del país en ranking QS 2026

Se mantiene además como una de las 10 mejores universidades de América Latina, de acuerdo con el QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2026 de la firma Quacquarelli Symonds.

Inician clases más de 61 mil estudiantes en la UAM

El rector general de esta casa de estudios, Gustavo Pacheco López, destacó el compromiso con el alumnado, “especialmente con los de primer ingreso”.

"Impuestos saludables” sí ayudan a recaudar recursos para destinarse a políticas sanitarias: diputado

No elevar impuestos especiales a productos como el tabaco, el alcohol, las bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados traería graves consecuencias futuras en la economía del país, resaltaron especialistas.
Anuncio