°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Vacuna de Moderna tiene eficacia de 96% en adolescentes: estudio

Un enfermero prepara una dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Moderna para aplicarla a residentes en Toronto, Canadá. Foto Afp
Un enfermero prepara una dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Moderna para aplicarla a residentes en Toronto, Canadá. Foto Afp
Foto autor
Afp
06 de mayo de 2021 13:23

Washington. Moderna anunció este jueves que su vacuna contra el Covid-19 tiene una eficacia de 96 por ciento en adolescentes de entre 12 y 17 años, según los primeros resultados de ensayos clínicos en Estados Unidos.

De los 3 mil 235 participantes del estudio, dos tercios recibieron la vacuna y un tercio un placebo.

El test mostró "tasa de eficacia de 96 por ciento entre los participantes (...) que recibieron al menos una inyección", dijo Moderna en su informe de resultados corporativos.

"Los análisis incluyeron 12 casos (de Covid) a partir de los 14 días posteriores a la primera dosis", dijo la prensa. Por esos resultados iniciales, los participantes fueron observados durante los 35 días posteriores a la segunda inyección.

La vacuna "fue generalmente bien tolerada hasta ese día, sin problemas serios sobre su seguridad", añadió.

Al igual que en los adultos, los efectos secundarios más usuales fueron dolor en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, fatiga, dolores musculares y escalofríos.

Moderna dijo estar discutiendo con autoridades reguladoras una potencial enmienda a la autorización de su vacuna que hasta ahora es administrada a los mayores de 18 años en los países en los que fue avalada.

La alianza Pfizer/BioNTech, de su lado, presentó un pedido autorización de su propia vacuna para la población de entre 12 y 15 años de Estados Unidos y Europa. Canadá fue el primer país en permitirla para esa franja etaria.

La vacunación de adolescente representa la próxima etapa de las campañas de vacunación necesarias, según expertos, para llegar a detener la pandemia.

Moderna, además, inició en marzo ensayos de su vacuna en niños de entre 6 meses y 11 años.

Lo mismo ocurre con Pfizer/BioNTech, que el martes anunció que planea pedir en septiembre a Estados Unidos una autorización de urgencia para inocular a niños de entre 2 y 11 años.

Imagen ampliada

Nuevo estudio revela la técnica que usaron los Rapa Nui para mover las estatuas moai

Según los investigadores, actualmente no existe ninguna otra teoría que explique cómo fueron desplazadas.

Premio Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi

Los galardonados han utilizado la estructura molecular "metalorgánica" para captar agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.
Anuncio