°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crean el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas

Una mujer indígena trabaja en un telar manual en el Estado de México. Foto Carlos Tischler / Archivo
Una mujer indígena trabaja en un telar manual en el Estado de México. Foto Carlos Tischler / Archivo
02 de mayo de 2021 13:05

Ciudad de México. En vísperas del inicio del Decenio Internacional de las lenguas indígenas 2022-2032, se aprobó el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, señaló Gabriel Muyuy Jacanamejoy, secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac).

De acuerdo al Filac, de los 500 idiomas originarios que se hablan en la región, 25 por ciento está en peligro de desaparecer, por lo que es urgente establecer mecanismos para proteger este bien cultural. En tal sentido el Instituto busca la revitalización de las lenguas indígenas consideradas como un patrimonio intangible y un derecho humano de los pueblos indígenas.

El Filac destaca que el lenguaje no solo garantiza las comunicaciones humanas, sino también representa la continuación de la cultural ancestral y la identificación de los seres humanos respecto de los pueblos a los que pertenece.

Expuso que en la pandemia por la Covid-19, “las lenguas indígenas se posicionaron como lenguas de vida y para la vida” ya que los pueblos indígenas desplegaron múltiples iniciativas en sus idiomas para la difusión y promoción de medidas de prevención y protección.

Enfatizó que desde América Latina y el Caribe se han dado pasos concretos para preservar, promover y revitalizar las lenguas indígenas en vísperas del inicio del Decenio Internacional de las lenguas indígenas, y consideró que no de los avances más significativos fue la aprobación del Instituto por parte de los diferentes jefes de Estado y de gobierno en la última Cumbre Iberoamericana de fines abril.

La Unesco estima que a escala global 40 por ciento de las más de siete mil lenguas están en riesgo de desaparecer.

Muyuy presentó el reciente informe Revitalización de Lenguas Indígenas. Pueblos e idiomas indígenas en América Latina y el Caribe: situación actual y perspectivas, elaborado por el Filac durante la vigésima sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

El informe “pretende ser un insumo para ayudar a conocer mejor la situación de las lenguas indígenas en la región, así como reflejar los esfuerzos que se realizan para conservar y revitalizar las lenguas originarias.

Imagen ampliada

Trabajadores de limpieza del IPN realizan bloqueos; se les debe un mes de salario

Se manifiestan en vialidades cercanas al campus del Casco de Santo Tomás y de Zacatenco.

Universidad Iberoamericana felicita a Fátima Bosch por triunfo en Miss Universo 2025

"Su postura resonó como un mensaje claro para las mujeres que no aceptan ser silenciadas, y esa valentía dialoga profundamente con los valores que promovemos como comunidad universitaria: dignidad humana, respeto, integridad y libertad responsable”.

Violencia doméstica alcanza nivel récord en Alemania; suben crímenes contra mujeres y niñas

Alemania registró el año pasado cerca de 266.000 víctimas de violencia doméstica, un aumento del 3,8% respecto a 2023 y "un récord", según las cifras de la policía criminal.
Anuncio