°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Desde 2001 existen los Webinars y Zooms, pero nos negábamos a cambiar: Carlos Matute

Carlos Matute, catedrático en la UDLAP Jenkins Graduate School. Foto Cortesía
Carlos Matute, catedrático en la UDLAP Jenkins Graduate School. Foto Cortesía
27 de abril de 2021 22:46

En el 2000 ya existían elementos  de comunicación a distancia que no utilizábamos. El zoom y los webinars existen desde 2001 pero nosotros no los usábamos porque no queríamos cambiar; tan es así que en 1997, con el nuevo Reglamento de Pagos de Cuotas del IMSS, se hizo el primer esquema nacional de intercambio de información masiva entre organismos públicos y privados con la nueva tecnología. Pero tuvimos que esperar más de 20 años para que la pandemia nos enseñara la importancia de los medios digitales, afirma el doctor en Derecho y maestro en Ciencias Jurídicas, Carlos Matute González.

El docente especializado en derecho fiscal resaltó que el mundo se ha ido digitalizando a una velocidad increíble, pero sucede ahora que mucha gente está pensando que cuando regrese a la normalidad, por ejemplo, va a volver a las clases como eran antes de la pandemia. Eso ya no va a  poder ser; será una combinación entre presencial y virtual y habrá un mejor aprovechamiento de las redes sociales y de todos los medios digitales, como hoy lo hace el SAT, agregó  Matute González, quien funge como catedrádico en la maestría en Defensa Fiscal y en la maestría en Impuestos ofrecidas por la Udlap Jenkins Graduate School.

El académico e investigador, quien cuenta con una trayectoria de más de 36 años en la docencia consideró que “hemos ido avanzando lentamente y en educación ha sido verdaderamente angustiante porque limitamos la extensión del conocimiento a las personas que no puede estar físicamente en un lugar como el campus. El reto es cómo exponenciamos la comunidad universitaria fuera del ámbito físico y hacemos sentir a quienes están en la distancia que son parte de muestra comunidad de conocimiento y pensamiento.

 Carlos Matute destacó que los medios digitales son sólo instrumentos que no tienen porqué sustituir el contacto humano. Me supongo –reflexionó-- que los próximos cursos serán 50% presenciales y 50% a distancia, aprovechando mejor el tiempo de los profesores y los alumnos.

 El catedrático, jurista y asesor en derecho público, administrativo y fiscal puso énfasis en que el objetivo de las maestrías es el de profesionalizar a las personas que por alguna razón no han tenido la oportunidad de volver a la universidad. Son ejecutivos que trabajan y tienen el tiempo limitado, de manera que los medios digitales les permiten aprovecharlo mejor. 

“Nadie tiene ya una excusa para no prepararse ante el compromiso de servir mejor a la sociedad. Y advirtió que el conocimiento adquirido en algún  momento pero que no se actualiza es un conocimiento muerto”.  

Carlos Matute González, destacó que la UDLAP Jenkins Graduate School tiene una permanente actualización en sus programas, dando una visión actualizada del nuevo derecho. Acerca de las maestrías en Defensa Fiscal y en Impuestos los detalles se puede solicitar en [email protected]

Imagen ampliada

Concentra AL el 30% de homicidios a nivel mundial, denuncian ONGs ante CIDH

Denuncian el avance de la delincuencia organizada que opera con impunidad en la región.

Agencias postales crean frente común contra emergencias por fenómenos naturales

En este frente común participan países de Latinoamérica y Japón. La titular de Correos de México dijo que ante un desastre las oficinas postales pueden servir como enlace.

Lanzan campaña para concienciar sobre el cuidado del agua

En la capital del país y en el Valle de México se consumen en promedio 230 litros al día por habitante, señala Patricia Hernández, directora de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento.
Anuncio