°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Buscan poner en práctica "Acuerdo de Escazú" en pueblos originarios

El acuerdo garantiza los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. Foto Cortesía INPI
El acuerdo garantiza los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. Foto Cortesía INPI
22 de abril de 2021 19:24

Ciudad de México. En el Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora hoy, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (Inpi), la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, el Foro Indígena Internacional sobre la Biodiversidad y la Federación Indígena Empresarial y Comunidades Indígenas de México, coincidieron en la necesidad de poner en práctica en los pueblos originarios y en lenguas maternas, los principios establecidos en el Acuerdo de Escazú.

Destacaron que dicho instrumento firmado el 4 de marzo de 2014 en Escazú, Costa Rica, tiene por objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación y garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, dedicando especial atención a quienes están en situación de vulnerabilidad, colocando la igualdad y la pertinencia cultural en el centro de las políticas de desarrollo de las naciones de América Latina y el Caribe.

Durante una sesión virtual, el director general del Inpi, Adelfo Regino Montes, señaló que el Acuerdo de Escazú marcará un horizonte de trabajo para proteger la biodiversidad, el medio ambiente y para tomar acciones efectivas en contra del cambio climático, que representa un desafío para los pueblos y comunidades indígenas.

Precisó que este acuerdo regional va a contribuir a que los derechos de los pueblos indígenas se sigan implementando de manera eficaz de conformidad con el marco normativo internacional, particularmente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros.

Citó que en el caso de México hace dos días la Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, “una herramienta que viene a llenar un vacío legislativo que se tenía en el país”.

Regino Montes también informó que a través del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas (SRCI) -conformado por 22 estaciones de radio distribuidas en 17 estados del país-, se dará a conocer este acuerdo en las 35 lenguas indígenas en las que transmite, a través de cápsulas con elementos relevantes sobre el instrumento e información ambiental.

Imagen ampliada

Rutas de la salud entregan 28 millones de medicamentos en centros de salud y hospitales del país

Las autoridades del sector lograron entregar 28 millones de medicamentos en más de 8 mil centros de salud y casi 600 hospitales del país, informó Alejandro Svarch.

Suman 4 mil 353 casos de sarampión y 17 muertes en el país, reporta Ssa

David Kershenobich detalló que 95% de los casos detectados se reportan en Chihuahua, en particular en población de jornaleros agrícolas.

Reducción de jornada laboral, “asunto pendiente para clase trabajadora”: Frente por las 40 Horas

Bloquearon los accesos a la Cámara de Diputados y señalaron que durante el presente sexenio han sido ignoradas las iniciativas sobre el tema.
Anuncio