°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Analiza Munae trascendencia de la gráfica en otras expresiones artísticas

En la imagen, una representación de Emiliano Zapata rumbo a Chinameca, realizada por Sergio Sánchez Santamaría. Foto Facebook Museo Nacional de la Estampa
En la imagen, una representación de Emiliano Zapata rumbo a Chinameca, realizada por Sergio Sánchez Santamaría. Foto Facebook Museo Nacional de la Estampa
27 de febrero de 2021 10:50

Ciudad de México. El director del Museo Nacional de la Estampa (Munae), Emilio Payán, quien participó en un conversatorio virtual sobre la importancia de la gráfica en México y Michoacán, sostuvo que fue uno de los géneros artísticos más importantes a lo largo del siglo XX y XXI.

Payán destacó que la evolución de la gráfica en el país se debe no sólo a que emplea técnicas tradicionales y explora nuevos procesos y materiales, sino también porque se han incorporado principios del grafismo a expresiones como el performance y la instalación.

La conferencia La gráfica en México y Michoacán, en la que también participaron el artista plástico Marco Antonio López Prado y el grabador Pablo Querea, fue organizada por el Centro Cultural Clavijero como parte de las actividades conmemorativas por su 13 aniversario.

En la charla, transmitida este jueves en la cuenta de Facebook del centro Clavijero, el director del Munae expresó que ese recinto se ha dedicado a conservar y difundir la obra gráfica de artistas mexicanos y extranjeros, así como la multiplicidad de técnicas que engloba.

El alcance del esténcil

Mencionó que el Munae, a través de los talleres de iniciación a la estampa y la gráfica móvil, ha mostrado de forma teórica y práctica los fundamentos y principios de las técnicas de ese arte a todo el público.

Emilio Payán también se refirió a la gráfica que se realiza hoy día y a su relación con las publicaciones, ya que varios artistas contemporáneos han explorado la risografía que les permite realizarlas a bajo costo.

Sobre el alcance que ha tenido la técnica del esténcil, Payán recordó la exposición El arte gráfico contemporáneo en Oaxaca, que se presentó en 2019, la cual incluyó series de esténciles e intervenciones en muro en reconocimiento al valor artístico de esas expresiones.

En su intervención, el artista plástico Marco Antonio López Prado recordó la historia de la gráfica en México y mencionó la labor realizada por el maestro Alfredo Zalce. También expresó que gracias al entusiasmo de los jóvenes han surgido varios talleres en Michoacán; sin embargo, reconoció que hace falta mucho apoyo.

Siempre he dicho que las autoridades deben implementar un proyecto en el que el gobierno adquiera obras a los talleres, ya que éstos son pequeñas empresas que necesitan inversión. Si los talleres no tienen ventas, difícilmente sobreviven; es una de las grandes problemáticas que enfrentamos: carecer de un mercado de obra, expresó López Prado.

Emilio Payán comentó que en estos momentos es relevante el trabajo colectivo entre los artistas para poder llevar a cabo la gráfica, pero también es importante que los jóvenes tengan espacios donde exponer su trabajo.

Antes de concluir la charla, López Prado agregó que en estos momentos de pandemia y crisis hacen falta políticos con mayor sensibilidad cultural, que realmente entiendan que la cultura es parte del enriquecimiento de una sociedad y no un lujo o accesorio.

El conversatorio fue moderado por Sandra Aguilera Anaya, directora del Centro Cultural Clavijero, y por la artista Geraldine Guillén, directora del Taller Gráfica del centro cultural moreliano.

Imagen ampliada

Inicia "Original Yucatán", encuentro para proteger la creación artesanal del plagio

En las capacitaciones, agregó la funcionaria, “hay un apartado donde se habla directamente de eso: se plantea lo que significa su arte; qué calidad tiene a nivel de bien público, cultural y patrimonial, además se les explica cómo se debe comercializar algo así, porque hablamos de derechos comunitarios y colectivos, lo cual tiene un proceso que los artesanos tienen que aprender a conocer y gestionar. Sin duda, es un tema que se aborda porque los estamos poniendo en el ojo público”.

Cáncer y paternidad tardía

Harvard Medical School publicó un artículo mostrando que las mutaciones de los espermatozoides, conforme el hombre va envejeciendo, pueden hacer más propensos a sus hijos a desarrollar algún tipo de cáncer.

“Con la experiencia desaparece la necesidad frenética de cantar todo”: Javier Camarena

Cuando el cantante de ópera llegó a la librería de La Jornada, sus ojos se posaron en los estantes, como un lector ávido que no puede esperar para hojear los ejemplares, pero se contuvo y comenzó una charla en la que reflexionó sobre su trayectoria de 20 años, la importancia de la salud mental y sus planes a futuro.
Anuncio