°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Imposible saber cuándo se fundó México-Tenochtitlán

Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Foto Cuartoscuro / Archivo
Diego Prieto, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Foto Cuartoscuro / Archivo
19 de febrero de 2021 09:37

Ciudad de México. Establecer una fecha exacta de la fundación de México-Tenochtitlán es muy difícil, por no decir imposible, reconoció este jueves el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, en referencia a la polémica acerca de si ese hecho ocurrió en 1321 o 1325.

En la inauguración del seminario México Tenochtitlan: siete siglos de historia –organizado por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México–, el antropólogo explicó que las ciudades no se fundan de la noche a mañana: son resultado de procesos que a la postre se decantan en relatos míticos que remiten a algún suceso portentoso que marca un hito fundacional, pero que no puede reducirse a un hecho aislado.

Otro impedimento, dijo, es que las fuentes históricas disponibles, códices y crónicas, no ofrecen una fecha única, sino que admiten diversas lecturas, además de que los mexicas eran un grupo trashumante que, al parecer, accedió a la Cuenca de México hacia las primeras décadas del siglo XIII de nuestra era, cuando el lugar estaba ocupado por pueblos asentados allí siglos atrás.

Recordó que los mexicas comenzaron su periplo en esa región como un grupo marginal, sometido por otros pueblos, hasta que en el siglo XIV logró distanciarse de las demás formaciones políticas, emanciparse y conformar un espacio propio, constituido por dos ciudades en medio de las aguas: Tenochtitlan y Tlatelolco, que a la postre emergerían como hegemónicas.

La construcción de esa hegemonía, recalcó, no podía cifrarse sólo en la fuerza militar, sino que requería de un mito que legitimara su poder y fuerza, mismo que remite a su dios tutelar, Huitzilopochtli, pero también a la conformación de un linaje que pudiera reclamar superioridad sobre los otros pueblos asentados antes.

Diego Prieto recordó que diversos códices, como el Mendocino, el Azcatitlan y el Durán, consignan cómo los mexicas tuvieron que peregrinar por distintos parajes y lugares antes de llegar a su establecimiento definitivo, entre ellos Mixhuca y Temazcaltitlán, siendo el primero, según la crónica de Hernando de Alvarado Tezozómoc, donde una mujer noble mexica parió al primer mexica-tolteca, emparentando así con el linaje más preciado de la época.

El seminario México Tenochtitlan: siete siglos de historia forma parte del programa de las conmemoraciones que realizará la capital del país en este 2021. Constará de 21 sesiones a realizarse a lo largo del año y su propósito es profundizar en el conocimiento de la Ciudad de México, su formación, su pluralidad y los retos que afronta.

En la inauguración participaron asimismo la secretaria capitalina de educación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y el historiador Javier Garciadiego, director de la Academia Mexicana de la Historia.

Imagen ampliada

Países Bajos devolverá a Egipto escultura robada de 3 mil 500 años de antigüedad

La pieza que representa a un funcionario de alto rango de la época del Faraón Tutmosis III, fue recuperada en una feria de arte en 2022.

Dos de los detenidos por robo en Louvre son una pareja con hijos: fiscal de París

Hace dos semanas, un comando de cuatro hombres ingresó a plena luz del día al museo parisino y en cuestión de minutos hurtó joyas de la corona francesa de un valor estimado de 102 millones de dólares, que siguen sin aparecer.

La Infinita Compañía traduce al lenguaje de la danza las pérdidas colectivas

La pieza 'Réquiem de Mozart', con 40 bailarines en escena, se presentará el 15 de noviembre y el 6 de diciembre en Bellas Artes.
Anuncio