°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Bolivia inicia campaña de vacunación con Sputnik V

El presidente de Bolivia, Luis Arce (azul) aplaude luego de ser aplicada la primera vacuna contra el Covid-19 a la enfermera Sandra Ríos, el 29 de enero de 2021. Foto Afp
El presidente de Bolivia, Luis Arce (azul) aplaude luego de ser aplicada la primera vacuna contra el Covid-19 a la enfermera Sandra Ríos, el 29 de enero de 2021. Foto Afp
Foto autor
Afp
29 de enero de 2021 15:25

Santa Cruz. Una enfermera de 40 años de la ciudad oriental de Santa Cruz fue la primera ciudadana de Bolivia en vacunarse contra el contra el Covid-19, en el inicio de una campaña de inmunización al personal médico.

Sandra Ríos Villarte recibió por vía intramuscular la primera dosis de la vacuna Sputnik V y en 21 días deberá recibir la segunda. Tras ella, decenas de médicos y paramédicos recibieron la vacuna producida en Rusia, país al que Bolivia le compró 5,2 millones de dosis.

"Me siento bien, emocionada y a la vez un poco nerviosa, pero positiva, no sentí (el pinchazo)", afirmó la enfermera Ríos, tras ser vacunada en un hospital público.

Un primer lote de 20 mil vacunas llegó el jueves al país, destinado para personal sanitario, y el resto llegará entre marzo y mayo para campañas masivas gratuitas y voluntarias para la población adulta, según dijo el poder Ejecutivo.

"No los hemos abandonado ni a ustedes, como personal médico, ni a nuestras gobernaciones, ni a nuestros municipios. Éste es un trabajo que lo estamos haciendo los nueve departamentos" de Bolivia, dijo el presidente boliviano, Luis Arce, presente en el inicio de la vacunación.

El gobernante también recibirá la vacuna rusa, aunque no dijo cuándo.

Arce recordó que además de las Sputnik V, su gobierno también compró otros cinco millones de vacunas del Instituto Serum de India (SII), que fabrica las del laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

Hay previstas otros cinco millones de dosis de AstraZeneca/Oxford mediante el dispositivo Covax, puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las campañas masivas de inmunización forman parte de un plan nacional para contener la expansión del virus que desde marzo de 2020 hasta la fecha infectó en Bolivia a más de 210 mil personas y dejó más de 10 mil 200 fallecidos, entre una población de 11,5 millones de habitantes.

Bolivia enfrenta una segunda ola de la pandemia, mientras los colegios profesionales de médicos han exigido al poder Ejecutivo, a las gobernaciones y a los municipios declarar cuarentenas rígidas para contener el virus.

Imagen ampliada

Casa Blanca anuncia construcción de salón de baile de 200 millones de dólares

Será el cambio más reciente introducido en la conocida como "Casa del Pueblo" desde que el presidente republicano asumió el cargo en enero

Congreso de El Salvador aprueba relección presidencial indefinida

La propuesta también incluyó acortar el actual periodo presidencial, que concluía en 2029, a 2027, con el fin de habilitar elecciones generales en las que Bukele podrá postularse

Un vuelo de Delta enfrenta turbulencias y deja 25 pasajeros hospitalizados

Por lo menos 25 personas afectadas fueron trasladadas a hospitales locales para su evaluación médica. Para después anunciar en un segundo comunicado que 7 de esos tripulantes fueron dados de alta este jueves por la mañana.
Anuncio