°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Toda crisis representa áreas de oportunidad: Maribel de la Luz Martínez

La académica Maribel de la Luz Martínez presentó “Éxito en el análisis de casos de negocio” en el webinar organizado por la UDLAP Jenkins Graduate School. Foto UDLAP
La académica Maribel de la Luz Martínez presentó “Éxito en el análisis de casos de negocio” en el webinar organizado por la UDLAP Jenkins Graduate School. Foto UDLAP
17 de enero de 2021 19:14

Toda crisis representa áreas de oportunidad. El actual boom de las aplicaciones digitales, los servicios de mensajería, el trabajo a distancia, los diferentes proyectos de emprendimiento son consecuencia de la crisis por la pandemia que se vive y son formas de operación que llegaron para quedarse, expresó la académica especialista Maribel de la Luz Martínez durante el webinar “Éxito en el análisis de casos de negocio” organizado por la UDLAP Jenkins Graduate School.

Al exponer cómo se construye un proyecto exitoso de negocio, la docente de la UDLAP Jenkins Graduate School detalló que se debe determinar con base en un estudio de mercado cuáles son las necesidades que va a satisfacer y qué tan contentas están las personas que reciben los servicios o productos en ese mercado.

Asociado a lo anterior, refirió la maestra en Administración, deben exponerse las estimaciones de la oferta y la demanda en ese mercado y, por supuesto, cuál sería el crecimiento que se calcula tendrá el negocio, así como cuál es el sector de mercado al que se va a dirigir.

La docente de la UDLAP Jenkins Graduate School indicó que para la construcción de un proyecto de negocio se deben edificar cuatro pilares: la razón ontológica, que se fundamenta en la misión, la visión y los valores de la organización.

El segundo pilar, describió la académica Maribel de la Luz Martínez, es analizar el proceso productivo o de servicio que se pondrá en marcha, cuáles son las características de operación, de capacidades y de requerimientos de los diferentes recursos materiales, humanos y tecnológicos.

El tercer pilar –continuó– se determina con la cantidad de recursos económicos que se van a requerir cada determinado tiempo. Esto conforma el análisis de rentabilidad, es decir la evaluación económica o análisis financiero.

Finalmente, el pilar de riesgo e incertidumbre mide el grado de cambio que pueden tener las diferentes variables internas, (capacidades del proyecto) y externas (demanda, y crecimiento de mercado).

Imagen ampliada

IMSS y CFE buscan reforzar colaboración para beneficiar el servicio médico

La empresa estatal se comprometió a coordinarse con el IMSS para mejorar la comunicación y prevenir fallas eléctricas.

Canadá blinda sectores del acero y la madera afectados por aranceles

La industria siderúrgica es uno de los dos sectores más afectados por los aranceles de 50% impuestos por el presidente Donald Trump a las importaciones de acero de ese país

Bloqueos carreteros dejan pérdidas hasta por 6 mil mdp, señala Concanaco

El organismo pidió que se liberen los corredores logísticos para proteger el abasto y el ingreso de las familias.
Anuncio