°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hay faltantes de medicamentos, no es desabasto: Anafarmex

Empleados en una farmacia del Centro Histórico de la CDMX: Foto Yazmín Ortega Cortés
Empleados en una farmacia del Centro Histórico de la CDMX: Foto Yazmín Ortega Cortés
14 de enero de 2021 21:01

Ciudad de México. La Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex) reconoció que existen faltantes de medicamentos en esos comercios, pero descartó que se trate de un desabasto, por lo que el sector tiene el compromiso de garantizar el suministro en esos establecimientos del sector privado.

En entrevista con La Jornada, Antonio Pascual Feria, presidente del organismo que agrupa a más de 15 mil puntos de venta, comentó que esta falta de insumos médicos se debe a la demanda surgida por la pandemia del covid-19.

“Si hay faltantes, pero son eventuales y se van a ir reabasteciendo conforme pasen los días o algunas semanas inclusive”, dijo. Agregó que como sector esencial está trabajando con los fabricantes y con los distribuidores para que se restablezca la situación.

“En Anafarmex nosotros tenemos este compromiso de garantizar el abasto, que es toda una cadena de suministro”, puntualizó.

Abundó que la fabricación de medicamentos se hace con insumos que provienen de Europa, China e India, pero debido a la contingencia sanitaria el abasto regular de las sustancias tuvo una alteración.

“Afectó a la producción de todos los países, no nada más de México. Eso combinado con la demanda de medicamentos, que son para los síntomas (de covid-19), pues tuvieron mayor demanda”, dijo.

Pascual Feria comentó que la falta de fármacos es en general y “no van a ser permanentes, se está regularizado en las próximas semanas y van a encontrar estos fármacos.”

Destacó que el país tiene uno de los sistemas de abasto más eficientes en el mundo, porque la mayoría de las farmacias son comunitarias y se reabastecen cada 24 horas.

Explicó que existen dos esquemas para el abasto de medicamentos en las farmacias privadas del país. El primero es el vertical, que se refiere a los locales que tienen mayor volumen y disponibilidad, mientras que el horizontal, tiene menos volumen, pero un reabasto cada 24 horas en todo el país.

Apuntó que en México existe una combinación de ambos, pues el modelo vertical es el que predomina en las cadenas farmacéuticas y autoservicios, mientras que los establecimientos más pequeños utilizan el segundo.

De tal forma que, dijo, es más fácil que la población halle los medicamentos que necesitan en los establecimientos más próximos, porque su reabasto es más frecuente. “No hay necesidad de tener un inventario muy grande de volumen, porque eso desproporcionaría la racionalidad de la fabricación”, apuntó.

Insistió que es “normal” que haya faltantes en las farmacias grandes, porque se renuevan su suministro cada ocho días.

Imagen ampliada

OPEP+ aumentará en noviembre producción petrolera a 137 mil barriles diarios

El incremento en la generación de crudo deriva de una perspectiva económica estable y fundamentos de mercados saludables, informó el grupo tras una reunión virtual de trabajo.

De qué depende el éxito de la democracia

En estos tiempos oscuros, Democracia Siempre es un rayo de esperanza. Sus miembros siguen comprometidos con la defensa de la democracia y del estado de derecho, y dan el ejemplo a los timoratos, a los que han acobardado las bravuconadas de Trump.

Limitado impacto económico en EU por el cierre de gobierno

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, amenazó con despidos masivos de trabajadores federales en caso de cierre. Ello pudiera tener un mayor impacto en la economía y los mercados, pues el sector laboral estadunidense ya viene mostrando síntomas de debilidad desde hace tiempo.
Anuncio