°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estiman que en México 8 mil personas padecen Huntington

En el marco del Día Mundial de Mundial de la Enfermedad de Huntington, se estima que en México hay alrededor de ocho mil personas que padecen Huntington (EH), enfermedad genética que se caracteriza por la pérdida progresiva de las funciones cerebrales y musculares que puede manifestarse entre los 30 y 50 años. Imagen tomada del Twitter de @AMEH_HUNTINGTON
En el marco del Día Mundial de Mundial de la Enfermedad de Huntington, se estima que en México hay alrededor de ocho mil personas que padecen Huntington (EH), enfermedad genética que se caracteriza por la pérdida progresiva de las funciones cerebrales y musculares que puede manifestarse entre los 30 y 50 años. Imagen tomada del Twitter de @AMEH_HUNTINGTON
12 de noviembre de 2020 11:14

En México se estima que alrededor de ocho mil personas padecen Huntington (EH), enfermedad genética que se caracteriza por la pérdida progresiva de las funciones cerebrales y musculares que puede manifestarse entre los 30 y 50 años, señalaron Alejandra Camacho, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía y Donají Toledo, de la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington ( AMEH).

En el marco del Día Mundial de Mundial de la Enfermedad de Huntington, este 13 de noviembre, las especialistas dijeron en videoconferencia que este padecimiento es hereditario y muchas veces se ha catalogado como un padecimiento mental y que los familiares de personas con EH desconocen su existencia a través de generaciones, motivo por el cual, no todos los pacientes han sido diagnosticados de manera oportuna.

En ese sentido, comentaron que la enfermedad de Huntington es considerada de baja prevalencia, debido a que tiene una incidencia de menos de cinco personas por cada 10 mil habitantes.

En el país, los pacientes con Enfermedad de Huntington pueden atenderse en instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía  (INNN) en coadyuvancia con la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington.

Agregaron que hoy en día aún no existe cura para esta enfermedad, pero la mejor forma de atenderla es con terapias integrales que ayudan a controlar los síntomas físicos y psicológicos, ya que mejoran el estado de ánimo, el control motor, el habla, el equilibrio, la deglución y el balance.

“En la Asociación Mexicana de la enfermedad de Huntington I. A. P. (AMEH) proporcionamos servicios de terapia y asesorías a pacientes y familiares, llegamos a distintos estados de la República Mexicana que tienen un número alto de concentración de casos. Asimismo, mantenemos un vínculo con organizaciones de diferentes países para seguir fomentando la concientización de la EH por medio de la difusión y educación”, comentó Donají Toledo, directora general de la AMEH.

Imagen ampliada

Tormenta tropical 'Priscila' ocasionará lluvias intensas en costas del Pacífico

Los vientos previstos podrían derribar árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhortó a la población a atender los avisos del SMN.

Acuerdan autoridades de CCH Sur y estudiantes medidas de seguridad y apoyo psicológico

La directora del plantel de bachillerato, Susana Lira de Garay, signó el documento que compromete a las autoridades a realizar una serie de acciones exigidas por los estudiantes.

Perro huye de su casa en California y es hallado a más de 3 mil km de distancia

El corgi de nombre ‘Opie’ de alguna forma cruzó casi todo EU hasta que en DuPage, Illinois, le fue activado el chip de localización; el animal ya fue entregado a su dueño.
Anuncio