°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Producción para el Bienestar apoya a más de 178 mil cafetaleros: Sader

Imagen
Productor de café en imagen de archivo. Foto cortesía Sader
01 de octubre de 2020 19:35

Ciudad de México. En el Día Internacional del Café, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) destacó que a través del programa Producción para el Bienestar apoya a más de 178 mil 879 cafetaleros (hasta el 30 de septiembre), y de ellos 66.5 por ciento, esto es 118 mil 879, son indígenas. Detalló que este programa prioritario del gobierno federal brinda apoyos de cinco mil pesos por productor y tres de cada 10 beneficiarios de los apoyos son mujeres.

Expuso que Producción para el Bienestar entrega apoyos directos a cafetaleros de 11 estados del país; y el programa está orientado a fortalecer la economía campesina en una situación constante de precios del café globales volátiles y contribuir a que los productores afronten los problemas fitosanitarios de la roya y la broca.

Del total de productores de café apoyados, 66 mil 781 son mujeres, esto es, 37.4 por ciento. Los estados que encabezan la lista en número de beneficiarios son Chiapas, con 87 mil 979 productores; Veracruz, 39 mil 323, y Oaxaca, 20 mil 598. Las demás entidades son, en orden decreciente: Puebla, Guerrero, Nayarit, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco, México y Colima.

Asimismo, Producción para el Bienestar puso en marcha en julio pasado un Esquema de Financiamiento Emergente para Café, que comenzó a operar con una articulación entre la Sader, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal, y Pesquero (FND) y la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé).

El esquema atiende con créditos blandos a productores de café arábica de pequeña escala, en su mayoría indígenas, y la meta para este año es de 20 mil caficultores.

El programa es parte de una estrategia de Producción para el Bienestar: la de Fomentar al Acceso al Financiamiento Formal de los productores beneficiarios, y consiste en créditos anuales de 10 mil pesos por hectárea, con límite de tres hectáreas por productor y posibilidad de renovación anual, y se otorgan por medio de organizaciones económicas de productores.

El propósito del esquema es que los productores organizados cuenten con liquidez para sostener su actividad productiva ante los impactos sanitarios y económicos derivados del COVID-19.

Al cierre de septiembre de 2020, han solicitado la inclusión al esquema 11 mil 830 productores con una superficie de 12 mil 460 hectáreas en siete entidades federativas, a través de 38 organizaciones; las solicitudes se encuentran en proceso de validación y evaluación, habiéndose dispersado a la fecha créditos por cinco millones de pesos.

El 27 de febrero pasado, poco antes de la cuarentena nacional, las secretarías de Agricultura, Bienestar y Economía, junto con representantes de los cafetaleros, instalaron el Grupo Intersecretarial para la Atención de la Cafeticultura (GIC) para abordar la problemática de esta rama productiva de manera integral. En este Grupo se definió el Esquema Emergente de Financiamiento al Café.

El GIC —que integra además a la Secretaría de Medio Ambiente, a FIRA, FND, al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)— continúa sesionando, ahora de manera virtual, y aborda, entre otros, los tópicos de ordenamiento del mercado, obtención de precios justos, fomento al consumo, acceso al financiamiento, rehabilitación de plantas agroindustriales e impulso a la comercialización de pequeñas empresas sociales.

En México hay más de 500 mil productores de café, ubicados en 480 municipios; 37 por ciento de ellos son mujeres; nueve de cada 10 tiene predios menores a dos hectáreas; el 65 por ciento pertenecen a municipios con población indígena, donde predominan condiciones de pobreza, y su café es en 90 por ciento de variedades arábicas de altura cultivadas bajo sombra.

México es pionero mundial en la producción orgánica, de comercio justo y de cafés de especialidad. El café, en sus condiciones de minifundio y bajo sombra, es un cultivo de gran relevancia para la conservación del suelo, agua y diversidad biológica.

Con triunfo de Sheinbaum, “llegamos todas”, el clamor desde el Zócalo

La Plaza de la Constitución atestiguó la celebración de los primeros comicios en los que una mujer gana la Presidencia de México.

Lemus de MC virtual ganador de Gubernatura de Jalisco: IEPC

La presidenta del IEPC, Paula Ramírez, apuntó que hay una clara tendencia de la votación, pero subrayó que son datos preliminares

Reconoce Xóchitl Gálvez triunfo de Claudia Sheinbaum

“Saldremos a la calle las veces que sea necesario para defender a la república y la democracia”, señaló tras reconocer los resultados del conteo rápido de la elección presidencial.
Anuncio