°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Genes heredados de neandertales causarían más complicaciones por Covid

Personal médico realiza una prueba de detección de Covid-19. Foto Afp
Personal médico realiza una prueba de detección de Covid-19. Foto Afp
Foto autor
Ap
30 de septiembre de 2020 12:01

Berlín. Los genes heredados por algunas personas de antepasados neandertales podrían incrementar la probabilidad de padecer formas graves de Covid-19, dice un estudio.

El análisis publicado por científicos europeos en la revista Nature identifica un conjunto de genes vinculados con un riesgo mayor de hospitalización e insuficiencia respiratoria en enfermos infectados con el nuevo coronavirus.

Los investigadores Hugo Zeberg y Svante Paabo determinaron que los genes pertenecen a un grupo, o haplotipo, proveniente probablemente de los neandertales. El haplotipo está presente en el 16 por ciento de la población de Europa y del sur de Asia, mientras que en África y Asia oriental es inexistente.

Se sabe que las razas humana moderna y neandertal se cruzaron en varios momentos de la historia, lo que dio lugar a un intercambio de genes presente aún hoy.

Los genes son uno de varios factores de riesgo para el Covid-19, como la edad, el sexo y trastornos preexistentes como la obesidad, la diabetes y la insuficiencia cardíaca.

Los investigadores, del Instituto Karolinska en Suecia y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania, dicen que el predominio del grupo genético neandertal se observa sobre todo en Bangladesh, donde se calcula que el 63 por ciento de las personas portan una copia del haplotipo.

Citan estudios británicos según los cuales las personas de ascendencia bangladesí tienen el doble de riesgo de morir de Covid-19 que la población en general.

“Es notable que la herencia genética neandertal tenga consecuencias tan trágicas durante la pandemia actual”, dijo Paabo en un comunicado. “Las razones de esto se deben investigar lo antes posible”.

Imagen ampliada

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.

Nueva herramienta de IA ayuda a identificar lesiones en niños con epilepsia

Un equipo liderado por Emma Macdonald Laurs, neuróloga pediátrica en el Hospital Real de Niños de Melbourne, entrenó una herramienta de IA con imágenes cerebrales de niños para detectar lesiones del tamaño de un arándano.

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, afirmó que la compañía esperaba alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años.
Anuncio