°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Glifosato, "producto de bajo impacto ambiental": UMFFAAC

Un campo de cultivo de maíz en el pueblo de San Pablo Oztotepec, en la alcaldía Milpa Alta, con el volcán Iztaccíhuatl al fondo. Foto Luis Castillo / Archivo
Un campo de cultivo de maíz en el pueblo de San Pablo Oztotepec, en la alcaldía Milpa Alta, con el volcán Iztaccíhuatl al fondo. Foto Luis Castillo / Archivo
25 de septiembre de 2020 19:42

Ciudad de México. El glifosato es un “producto de bajo impacto ambiental y toxicidad”, sostuvo la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), y advirtió que dejar de utilizar el agroquímico generará mermas en la producción de entre 30 y 40 por ciento.

En el foro virtual El Glifosato: ¿Qué es? y su importancia para el campo, Luís Eduardo González Cepeda, vocero de la UMFFAAC detalló que el producto “es una cadena muy corta (de elementos químicos) que fácilmente se descompone y unos días después de la aplicación el producto desaparece. Su carga química es muy baja, se descompone en el suelo, porque no entra al sistema del cultivo, entra en la maleza la elimina y ésta se descompone en materia orgánica”.

Subrayó que el glifosato “no es residual, esto es dura máximo unos siete días y luego se descompone; es de amplio espectro, lo que significa que controla cientos de malezas y es sistémico; es decir se mete por las hojas penetra la raíz y elimina la maleza”

Además “no es volátil, no se va a la deriva y aparece por otro lado, sino que ahí se queda y se desintegra; no es persistente, y en el caso que se quede pegado a las arcillas o la raíz se descompone en un máximo de 22 días, ello a diferencia de otros materiales que duran más”.

Tampoco se lixivia, por lo que es muy complicado que llegue a los mantos freáticos, porque se va adhiriendo a las arcillas del suelo y ahí se va descomponiendo, puede solo unos 30 a 40 centímetros, y desaparece, no existe más glifosato “.

Tras indicar que circulan muchas “fake news” sobre el agroquímico, sostuvo que “el producto no se aplica a los cultivos, eso es falso, si se aplicara al cultivo se muere el cultivo”.

Dijo que tampoco se ha confirmado que cause daños a la salud. Esa es una de las razones por las que el gobierno federal ha planteado la eliminación total del uso de glifosato en México para 2024. La agroindustria utiliza 20 millones de litros del herbicida al año.

“La Agencia Europea de Productos Químicos ha dicho que es improbable que el glifosato sea un peligro cancerígeno”, por ello “la Unión Europea en 2017 renovó la licencia del glifosato por cinco años más”.

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos en abril de 2019 dijo que “no hay riesgos para la salud pública cuando se usa el glifosato de acuerdo a su etiquetado y que no es cancerígeno” y en el mismo sentido se pronunció la Autoridad Reguladora de Manejo de Plagas de Canadá. “Concluyó que el glifosato es poco probable que suponga un riesgo de cáncer humano”.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer, en 2015 lo reclasificó como “probablemente cancerígeno para los seres humanos, y lo colocó en el grupo 2A, donde se encuentran 88 agentes: consumo de carne roja, bebidas muy calientes, ser peluquero, trabajar de noche y trabajar el vidrio”.

 

 

Imagen ampliada

Reaprehenden a dos mexicanos por atacar a agente migratorio EU

Dos migrantes mexicanos sin documentos fueron puestos nuevamente bajo custodia federal estadunidense, después haber agredido e intentar estrangular a una agente de la Patrulla Fronteriza el pasado lunes y huir, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Inicia la segunda jornada nacional de tequios y murales por la paz

El Instituto Mexicano de la Juventud impulsará que se pinten más de ocho mil muros en todo el país con temas alusivos a la juventud y a la paz en el país en cientos de municipios, barrios y comunidades, en todo espacio público con la participación de jóvenes.

Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares

Esta especie fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente.
Anuncio