°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Buscan en EU restablecer el programa "Parole" para médicos cubanos

Médicos y paramédicos cubanos llegan al aeropuerto de Malpensa de Milán, Italia, para ayudar con el tratamiento del coronavirus. Foto Ap / Archivo
Médicos y paramédicos cubanos llegan al aeropuerto de Malpensa de Milán, Italia, para ayudar con el tratamiento del coronavirus. Foto Ap / Archivo
Foto autor
Afp
21 de septiembre de 2020 21:23

Washington. Dos senadores de Estados Unidos, el republicano Marco Rubio y el demócrata Bob Menéndez, presentaron este lunes un proyecto de ley para restablecer el programa "Parole" que acogía a los médicos cubanos que desertaran durante sus misiones, suspendido por el ex presidente Barack Obama.

La legislación "busca fortalecer la rendición de cuentas por la trata de personas del régimen cubano y la explotación de médicos, enfermeras y otros cubanos profesionales de la salud a través de las llamadas 'misiones médicas' al extranjero", indicaron Rubio y Menéndez en un comunicado conjunto.

Agregaron que la iniciativa reanuda el Programa de Permisos Para Profesionales Médicos Cubanos (CMPP por su sigla en inglés), conocido como "Parole", para permitir que los galenos elegibles, así como sus familiares directos, se radiquen en Estados Unidos.

Obama lo dejó sin efecto el 12 de enero de 2017, días antes de entregar el mando al republicano Donald Trump, en el marco del acercamiento histórico que el mandatario demócrata promovió con Cuba tras más de medio siglo de enfrentamiento en la Guerra Fría.

El "Parole", vigente desde agosto de 2006, permitía a médicos cubanos solicitar asilo a las autoridades estadounidenses en cualquier país del mundo.

Los senadores consideran que las misiones médicas desplegadas en varios países por el gobierno de Cuba no son "humanitarias" como señala La Habana, sino una forma de "explotación humana patrocinada por el Estado" para "engrosar sus arcas".

El proyecto de ley requiere que el gobierno estadunidense aborde el papel de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el programa "Mais Médicos", por el cual más de 8 mil galenos cubanos fueron enviados a Brasil entre 2013 y 2018, "exigiendo transparencia y evitando el apoyo futuro a las misiones médicas" de la isla.

La venta de servicios médicos es la principal fuente de divisas de Cuba, que en 2018 ganó 6 mil 300 millones de dólares por sus misiones en todo el mundo, según cifras oficiales.

Este programa, iniciado en la década de 1960 por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, se ha revitalizado durante la pandemia del coronavirus, con el envío de unos 3 mil profesionales de la salud a misiones temporales en 28 países, entre ellos México, Italia, Andorra, Sudáfrica y Catar.

Imagen ampliada

Entre hambre y una celda con chinches: denuncia Greta Thunberg abusos tras detención en Israel

De acuerdo a las fuentes, otro detenido también informó que las fuerzas israelíes tomaron fotografías donde Thunberg fue presuntamente obligada a sostener banderas.

Jueza bloquea orden de Trump para desplegar a Guardia Nacional en Portland

La jueza explicó que las protestas en Portland no suponen un "peligro de rebelión" y que el "cuerpo de seguridad regular" puede manejar tales incidentes.

"Nos trataron como animales", denuncian activistas de flotilla para Gaza deportados por Israel

"Nos esposaron, no podíamos caminar, algunos fueron obligados a acostarse boca abajo en el suelo, luego nos negaron agua y a algunos nos negaron medicamentos", afirmaron a su llegada a Estambul.
Anuncio