°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inversionistas sacaron del país mil 174 mdd en julio

En julio, quinto mes seguido en que los inversionistas extranjeros han dejado posiciones de deuda en México, salieron del país mil 174 millones de dólares, informó el Instituto de Finanzas Internacionales. Foto Ap / Archivo
En julio, quinto mes seguido en que los inversionistas extranjeros han dejado posiciones de deuda en México, salieron del país mil 174 millones de dólares, informó el Instituto de Finanzas Internacionales. Foto Ap / Archivo
01 de septiembre de 2020 13:27

Ciudad de México. En julio, quinto mes seguido en que los inversionistas extranjeros han dejado posiciones de deuda en México, salieron del país mil 174 millones de dólares. Este flujo se ha ido reduciendo desde marzo pasado, cuando la salida de estos recursos alcanzó hasta 7 mil 681 millones de dólares, exhibió el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

México, como otros mercados emergentes, está sujeto a la combinación de un crecimiento deficiente y un espacio fiscal limitado. Es una condición que existía previo a la pandemia de Covid-19, ello implica que las políticas para impulsar el crecimiento están restringidas, informó.

“Una historia de crecimiento mediocre es obviamente una debilidad que entra en una crisis que requirió cierres extensos en la fase de contención. Las cosas se complican en países donde el crecimiento es persistentemente débil y el espacio de políticas para amortiguar el impacto del Covid-19 es limitado”, agregó en un reporte.

Tal como en Brasil, Sudáfrica, incluso Argentina, en México el crecimiento ya era una preocupación previo alCovid-19, pero además la inversión también estaba limitada por lo que “puede que la desaceleración sea estructural”, detalló.

Si bien en un contexto de inflación global moderada relajar la política monetaria en las etapas iniciales de la crisis fue relativamente sencillo, en México e India se está viendo un aumento de la inflación debido a la interrupción de la oferta que atrajo el confinamiento, al tiempo que la inflación subyacente se está suavizando debido a la depresión de la demanda.

El IIF expuso que apuntar a los superávits fiscales puede contrarrestar los efectos negativos de las diferencias entre tasas de interés y crecimiento, "pero es exactamente lo contrario de utilizar la política fiscal para respaldar el crecimiento". Mientras tanto, el costo del endeudamiento es alto al compararse previo a la crisis.

Así que, “manejar el choque de Covid-19 bajo una actividad ya débil y un espacio limitado para flexibilizar las políticas coloca a los países en una situación frágil en la que los choques del mercado pueden empeorar aún más”, abundó.

Imagen ampliada

Comidas fuera de casa y consumo de carne encarecieron la canasta alimentaria

El Inegi reveló que el aumento del costo de la canasta no alimentaria en el entorno urbano fue impulsado por los rubros de educación, cultura y recreación.

El peso mexicano avanza; cotiza a 18.29 por dólar

“Una de las razones de la apreciación del peso hoy es la depreciación del yen japonés. Esto se debe a las operaciones de 'carry trade'. Entre más se deprecie el yen, mayor la rentabilidad para quienes piden prestado en Japón y lo invierten en pesos”: analistas.

Banco digital Revolut da inicio a su fase beta; pulirá detalles para entrar al mercado masivo en 2026

Se lanzará al mercado masivo a inicios del siguiente año; promete beneficios como puntos en las tarjetas de débito.
Anuncio