°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Recibió México más de 3 mil millones de ciberataques: Fortinet

Expuso que los casos de phising, mecanismos en donde grupos criminales se hacen pasar por instituciones oficiales por medio de páginas de internet o llamadas telefónicas para hacer robos de identidad, se han incrementado a lo largo de la contingencia. Foto tomada del Twitter @ExpEmpresas
Expuso que los casos de phising, mecanismos en donde grupos criminales se hacen pasar por instituciones oficiales por medio de páginas de internet o llamadas telefónicas para hacer robos de identidad, se han incrementado a lo largo de la contingencia. Foto tomada del Twitter @ExpEmpresas
17 de agosto de 2020 14:54

Ciudad de México. Entre enero y junio, México recibió un total de 3 mil 100 millones de intentos de ciberataques entre empresas, instituciones financieras y gubernamentales, derivado de la pandemia de Covid-19, las medidas de confinamiento y  el trabajo a distancia, dio a conocer este lunes Fortinet, firma de ciberseguridad.

“La pandemia Covid-19 y los ataques de fuerza bruta fueron un catalizador para el aumento de la actividad cibercriminal durante la primera mitad del 2020. En América Latina y el Caribe la cifra asciende a un total de 15 mil millones de intentos de ciberataques”, refirió la empresa.

Eduardo Zamora, director de Fortinet México consideró que el crecimiento del trabajo a distancia y la “teleducación” ha reavivado el interés de los hackers en los ataques de fuerza bruta, pues con las medidas de confinamiento los ciberdelincuentes encuentran una importante cantidad de servidores de protocolo de escritorio remoto mal configurados que facilitan sus ataques.

“Los ataques de fuerza bruta se utilizan comúnmente para descifrar algoritmos u obtener contraseñas débiles de correo electrónico, credenciales de redes sociales y acceso a Wi-Fi, entre otros. El atacante realiza varios intentos casi simultáneos a través de mecanismos automáticos repetitivos hasta lograr un resultado exitoso”, dijo el experto en un estudio.

Según la firma de ciberseguridad, en estos tiempos es elemental que las organizaciones tomen medidas para proteger a sus empleados remotos y ayudarles a proteger sus dispositivos y redes domésticas.

“Es importante que las empresas utilicen mecanismos de encriptación y limiten el número de intentos de inicio de sesión durante un período determinado, al igual que habiliten otros mecanismos de autenticación robustos, como multifactor, tokens o validación de imágenes”, agregó.

Expuso que los casos de phising, mecanismos en donde grupos criminales se hacen pasar por instituciones oficiales por medio de páginas de internet o llamadas telefónicas para hacer robos de identidad a los usuarios de servicios financieros, entre otros, han incrementado a lo largo de la contingencia sanitaria.

Tan solo en abril, dijo, se registró el mayor volumen de campañas de phishing por correo electrónico relacionadas con Covid-19, con más de 4 mil 250 y el pico más alto fue el 2 de abril, donde Fortinet registró 330 campañas de este tipo en todo el mundo.

“Es muy importante invertir en soluciones de monitoreo y detección, capaces de identificar intrusiones en la red y comportamientos anómalos. La capacidad de responder automáticamente y en tiempo real, utilizando inteligencia artificial, es fundamental para evitar ser vulnerados”, concluyó Eduardo Zamora.

Imagen ampliada

Anticipa BBVA desaceleración de créditos de consumo e hipotecarios en 2026

Los bancos digitales han obligado a las instituciones tradicionales a innovar de una forma más acelerada para retener a sus clientes, dice la firma financiera.

Nuevas reglas para pagar con tarjetas podrían frenar la innovación, advierte BBVA

El banco de mayor presencia del país asegura que la propuesta del BdeM y la CNBV para fijar topes a las comisiones quita el incentivo para invertir y desarrollar nuevos métodos de pago.

Retroceden el peso y la Bolsa mexicana tras baja en precios del crudo

Cierra el peso mexicano en 18.31 pesos por dólar spot.
Anuncio