°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Encabeza Stiglitz petición para “desmantelar” economía del carbono

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, en imagen de archivo. Foto Francisco Olvera
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, en imagen de archivo. Foto Francisco Olvera
05 de agosto de 2020 12:00

Ciudad de México. Más de una centena de investigadores —encabezados por el premio Nobel, Joseph E. Stiglitz— hicieron un llamado a “terminar con la economía del carbón”, de cara a la recuperación de la crisis que impuso la pandemia de Covid-19. Por medio de una carta llamaron a poder político y financiero a dejar un sistema de producción “arraigado en la injusticia”.

Sostuvieron que es responsabilidad de los gobiernos eliminar activamente la industria de los combustibles fósiles. En este contexto, “los rescates y subsidios a las grandes compañías de petróleo, gas y carbón sólo retrasan aún más la transición energética esencial, distorsionan los mercados y nos encierran en un futuro que no podemos costear”, agregaron.

En el texto publicado por el diario inglés The Guardian, expusieron que al eliminar de manera coordinada y gradual la exploración y extracción de carbono, los gobiernos pueden permitirse redistribuir recursos hacia tecnología verde, infraestructura, programas sociales y buenos empleos.

Por el contrario, “si intentamos una reconstrucción de la economía cuyo principio rector es el retorno a los ‘negocios habituales’, simplemente sustituiremos una crisis por otra”, recalcaron los 114 firmantes, entre los que también se encuentran Jeffrey Sachs, Mariana Mazzucato, Clair Brown, Indivar Dutta-Gupta, Robert Reich y Gabriel Zucman.

La petición parte independientemente de una crisis climática que se acerca, la presión para regresar a la antigua economía basada en el carbono “es real, y aún más peligrosa”. “Las fuentes de sufrimiento humano a gran escala, como la pérdida de cosechas, la escasez de agua, el aumento de las mareas, los incendios forestales, el clima severo, la migración forzada y las pandemias van de la mano con un mundo en calentamiento”, se lee en la misiva pública.

Por ejemplo, en el marco de la pandemia de Covid-19 son los grupos más vulnerables —por raza, ingresos, país, pueblos y “otros grupos históricamente marginados”— los que la han resentido de “manera desproporcionada”. Los economistas argumentan que esto es resultado de que “la economía del carbono amplifica y genera desigualdades raciales, sociales y económicas”.

En ese sentido, también llamaron a las instituciones financieras a terminar sus inversiones en el exploración de combustibles fósiles e invertir en “un futuro justo y estable”, ya que “es ingenuo imaginar que se puede empujar a la industria de los combustibles fósiles —la cual ha mentido sobre el cambio climático durante décadas, se ha opuesto activamente a soluciones climáticas serias y continúa planificando un futuro dependiente de los combustibles fósiles— hacia un buen comportamiento”.

Imagen ampliada

Paquete económico 2026, hoja de ruta para construir un México más fuerte, competitivo y justo: SHCP

Una hora y media antes del límite legal, el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, entregó esta noche a la Cámara de Diputados el paquete económico 2026

Pide el gobierno 517 mil mdp para Pemex; apoyos serán condicionados, dice Hacienda

Lo anterior se desprende del Paquete Económico para 2026, el cual fue entregado este lunes por el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora

Propone Hacienda aumentar impuestos a bancos, refresqueras, apuestas en línea y videojuegos en Paquete 2026

La administración federal busca con ello hacerse de ingresos presupuestarios por 8 billones 721.1 millones de pesos para el próximo año
Anuncio