°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Peso gana y la BMV cierra con ligera pérdida

En junio, el peso cerró con una depreciación mensual de 3.72 por ciento u 82.39 centavos. Foto José Antonio López
En junio, el peso cerró con una depreciación mensual de 3.72 por ciento u 82.39 centavos. Foto José Antonio López
30 de junio de 2020 19:03

Ciudad de México. En una jornada de altibajos ante la incertidumbre de un rebrote por el Covid-19, el peso cerró con una apreciación frente al dólar, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó la jornada con una ligera pérdida.

De acuerdo con el Banco de México (BdeM), el tipo de cambio interbancario terminó la sesión del martes con una ganancia de 0.67 por ciento o 15 centavos, al cotizar en 22.95 pesos por dólar.

En junio, el peso cerró con una depreciación mensual de 3.72 por ciento u 82.39 centavos.

En el segundo trimestre, el peso acumuló una apreciación de 2.84 por ciento o 67.2 centavos, tocando un máximo histórico de 25.78 pesos por dólar el 6 de abril y un mínimo de 21.46 pesos el 8 de junio, con una volatilidad trimestral de 22.4 por ciento.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró una caída de 0.14 por ciento, luego de que su principal indicador, el S&P/BMV IPC, se ubicara en 37 mil 716 unidades.

Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, explicó que durante el segundo trimestre de 2020 continuó la alta volatilidad en el mercado de capitales ante la pandemia del nuevo coronavirus.

“En la mayoría de los centros bursátiles se observaron recuperaciones fuertes después de las caídas históricas de marzo, debido principalmente a que los gobiernos y bancos centrales del mundo realizaron esfuerzos para estimular la economía y permitir una rápida recuperación de la recesión causada por la pandemia”, dijo.

Aunque el mercado bursátil local se movió al alza a la par de una recuperación a nivel global, la perspectiva de la economía mexicana es significativamente peor al resto de los países, debido en parte a la falta de una política fiscal contra cíclica y la mayor percepción de riesgo de invertir en México, explicó.

De hecho, señaló, aunque la bolsa mexicana haya tenido un aumento significativo en términos porcentuales, en términos puntuales continúa alrededor de los mínimos del 2012.

Imagen ampliada

Apuestan productores de manzana por la IA

El cultivo brinda identidad a la región de Cuauhtémoc, en el centro de Chihuahua

Ciberataques modifican el mapa de riesgos para las empresas en México

Superan al clima como la principal amenaza: Swiss Re.

Remesas caen por la política migratoria en EU: expertos; no hay fallas de registro

De acuerdo con la última información presentada por el BdeM, de enero a septiembre, al país ingresaron 45 mil 681 millones de dólares por el concepto de remesas familiares, monto 5.54 por ciento menor si se compara con lo reportado en el mismo periodo del año pasado.
Anuncio