°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crédito al consumo retrocede 1.9% en abril: BdeM

el crédito que otorgan las instituciones bancarias comerciales en el segmento de consumo se contrajo 1.9 por ciento, dato que muestra la primera caída en una década. Foto Cuartoscuro / archivo
el crédito que otorgan las instituciones bancarias comerciales en el segmento de consumo se contrajo 1.9 por ciento, dato que muestra la primera caída en una década. Foto Cuartoscuro / archivo
29 de mayo de 2020 16:08

En abril el crédito bancario al sector privado avanzó 8.8 por ciento real frente al mismo periodo del año pasado, sin embargo el financiamiento al consumo se contrajo casi dos puntos porcentuales, según datos publicados por el Banco de México (BdeM).

En el cuarto mes del año el crédito vigente de la banca comercial al sector privado registró un saldo real de 4 billones 794.4 mil millones de pesos, lo que significó un crecimiento en términos reales de 8.8 por ciento anual, dato mayor al observado en el mismo mes del año previo, cuando aumentó 5.82 por ciento real anual.

Sin embargo, el crédito que otorgan las instituciones bancarias comerciales en el segmento de consumo se contrajo 1.9 por ciento, dato que muestra la primera caída en una década.

Lo anterior se explica como una de las afectaciones de la pandemia del coronavirus. Analistas de Banorte dijeron que se redujo debido a los menores niveles de consumo por parte de las familias, especialmente bienes duraderos dado el mayor nivel de incertidumbre y medidas de distanciamiento social

Añadieron que se explica por el menor ingreso disponible de las familias ante la perdida de empleo, lo cual reduce los incentivos para gastar.

Al interior del segmento, el banco central indicó que la mayor caída en el crecimiento fue el referente a prestamos personales el cual fue de 5.9 por ciento, mientras que el de tarjetas de crédito cayó 5.7 por ciento.

La relevancia del crédito de la banca comercial al sector privado que se utiliza para financiar la adquisición de bienes duraderos y no duraderos en el mediano plazo, radica el impulso que da al mercado interno.

A pesar de la contracción en el segmento en consumo, el índice de morosidad de la cartera se mantuvo en 2.5 por ciento.

En tanto el financiamiento a la vivienda se ubicó en 872.2 millones de pesos, lo cual se tradujo en un aumento de real 7.30 por ciento.

En abril se otorgaron 2 billones 863 millones de pesos en términos reales, cifra mayor en 13.54 por ciento a la del mismo periodo del año pasado.

Los analistas de Banorte consideraron que pese a que el crédito mantuvo una fortaleza, eventualmente resentirá el impacto de la pandemia en la economía.

“El consumo probablemente será el más impactado ante el deterioro de las condiciones de empleo que continuarán influenciando las decisiones de gasto de las familias”, dijeron.

Resaltó que el sistema sigue siendo fundamentalmente sólido, ayudado por las medidas de los reguladores e instituciones para aumentar la oferta de crédito.

Consideraron que es probable que los préstamos empresariales continúen aumentando ante las condiciones adversas. “Las facilidades implementadas por el banco central deberían proveer de soporte e incluso podrían acelerar el ritmo de crecimiento. No obstante, si la pandemia se extiende por mucho tiempo y continúa afectando tan significativamente a la actividad económica, los créditos podrían empezar a disminuir sobre todo ante la contracción de las necesidades de inversión”, apuntaron.

Imagen ampliada

Los mercados financieros recuperan las ganancias, tras el alivio de Trump

En la apertura de este lunes, el peso mexicano recupera terreno que perdió la sesión del viernes frente al dólar, al apreciarse esta mañana 0.57 por ciento, para operar en alrededor de 18.4704 unidades por dólar.

Las líneas de pobreza de septiembre suben menos que la inflación en zonas rurales y más en las urbanas

Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res (de cualquier parte que se saque), fueron los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria.

Caída en remesas provocada por Donald Trump afecta a 23 estados

Según el BdeM, casi la mitad de estas entidades reportan bajas anuales de doble dígito.
Anuncio