°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Estudio descarta que SARS-Cov-2 haya salido de un laboratorio

En un barrio de Wuhan, China, donde comenzó la epidemia de coronavirus en diciembre pasado. Foto Afp
En un barrio de Wuhan, China, donde comenzó la epidemia de coronavirus en diciembre pasado. Foto Afp
14 de mayo de 2020 09:43

Madrid. Un estudio publicado en la revista Current Biology ha descrito que un nuevo coronavirus en murciélagos, similar al que causa el Covid-19, contiene inserciones de aminoácidos en la unión de las subunidades S1 y S2 de la proteína de punta, de forma parecida a lo que ocurre en el SARS-CoV-2.

Aunque no es un precursor evolutivo directo del SARS-CoV-2, este nuevo virus, conocido como RmYN02, sugiere que los eventos de inserción aparentemente inusuales pueden ocurrir de forma natural en la evolución del coronavirus, por lo que descarta que se produjera en un laboratorio.

Desde el descubrimiento del SARS-CoV-2 ha habido sugerencias infundadas de que tiene un origen de laboratorio. En particular, se ha propuesto que la inserción de S1/S2 es muy inusual y tal vez indica una manipulación en ese sitio. Nuestro trabajo muestra de manera clara que esos eventos ocurren de forma natural en la vida silvestre. Esto lo que proporciona una fuerte evidencia en contra de que el SARS-CoV-2 sea un escape de laboratorio, reiteró Weifeng Shi, autor principal del trabajo, director y profesor del Instituto de Biología de Patógenos de la Primera Universidad Médica de Shandong, China.

Los investigadores identificaron el RmYN02 a partir de 227 muestras de murciélagos recogidas en Yunnan entre mayo y octubre de 2019. Desde el descubrimiento de que los murciélagos eran el reservorio del coronavirus del SARS, en 2005, ha habido gran interés en esos animales como especie de ese tipo, en particular porque son portadores de una muy alta diversidad de virus de ARN, incluidos los coronavirus, detalló Shi.

El ARN de las muestras se envió para la secuenciación metagenómica de próxima generación a principios de enero de 2020, poco después del descubrimiento del SARS-CoV-2. En todo el genoma, el pariente más cercano de este último es otro virus, el RaTG13, identificado antes en murciélagos de Yunnan.

Pero el RmYN02 está aún más estrechamente relacionado con el SARS-CoV-2 en algunas partes del genoma, incluyendo en la sección de codificación más larga denominada 1ab, donde comparten 97.2 por ciento de su ARN.

La similitud clave entre el SARS-CoV-2 y el RmYN02 es que este último también contiene inserciones de aminoácidos en el punto donde las dos subunidades de su proteína de punta se encuentran. El primero se caracteriza por una inserción de cuatro aminoácidos en la unión de S1 y S2, exclusiva del virus, y ha estado presente en todos los casos del virus del Covid-19 secuenciados hasta ahora.

Imagen ampliada

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.

Nueva herramienta de IA ayuda a identificar lesiones en niños con epilepsia

Un equipo liderado por Emma Macdonald Laurs, neuróloga pediátrica en el Hospital Real de Niños de Melbourne, entrenó una herramienta de IA con imágenes cerebrales de niños para detectar lesiones del tamaño de un arándano.

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, afirmó que la compañía esperaba alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años.
Anuncio