°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

World Vision llama a erradicar el trabajo infantil

28 de abril de 2020 17:46

Ciudad de México. En México, de acuerdo con el INEGI, la población de 15 años y más ocupada en actividades agrícolas, es de 5.5 millones de personas a diciembre de 2015. De los cuales 56% son agricultores y 44% trabajadores agrícolas de apoyo (peones o jornaleros). En promedio, los trabajadores pueden ganar 18.5 pesos la hora laborada.

De acuerdo con World Vision en el contexto del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se conmemora este 28 de abril, las y los trabajadores agrícolas laboran en condiciones de trabajo precarias y con escasas o nulas prácticas de gestión de su seguridad y salud, exponiéndose constantemente a situaciones que vulneran su integridad y derechos.

En una encuesta realizada por World Vision a 508 cortadores de la caña de azúcar se obtuvo que el 61% de las y los trabajadores fue contratado “de palabra”, presentándose diferentes formas de pago al destajo y 16% desconoce de qué manera se calcula su pago. La mayoría no utiliza equipo de protección personal, encontrándose que al menos el 18% de los cortadores sufrieron accidentes por cortes y heridas leves por el uso de machetes. Los trabajadores desconocen los beneficios de la Seguridad Social a pesar del que el 72% manifestó estar registrado.

Estas condiciones de trabajo y los riesgos ocupacionales a los que están expuestos ocasionan deshidratación, golpes de calor, cortaduras, mutilaciones, trastornos musculo esqueléticos, intoxicación, envenenamiento, entre otros.

Debido a estos riesgos y repercusiones, la Ley Federal del Trabajo, define a las actividades agrícolas como trabajo peligroso, y por lo tanto prohibida para personas menores de 18 años. Sin embargo, México ocupa el segundo país con más casos de trabajo infantil en Latinoamérica. En México, existen 3.2 millones de niños y niñas de 5 a 17 años que trabajan, siendo 62.7% hombres y 37.3% mujeres.

Para abordar estas problemáticas, World Vision implementa el programa Campos de Esperanza, con el propósito de prevenir el trabajo infantil y promover la mejora de condiciones laborales en los sectores de caña de azúcar y café en los estados de Veracruz y Oaxaca. Mediante este programa se ha logrado capacitar a cerca de 3,700 productores y cortadores en temas de derechos laborales, prevención del trabajo infantil, y seguridad y salud en el trabajo.

“Buscamos la implementación de mecanismos innovadores en conjunto con el sector cañero y cafetalero para avanzar en el cumplimiento de derechos laborales, lo cual incluye capacitaciones a trabajadores, productores y personal técnico”, comentó Magnolia Rodríguez, Coordinadora Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de World Vision México.

Oscar Castillo, director del Programa Campos de Esperanza hace un llamado para atender estas problemáticas: “Se debe continuar fortaleciendo los programas sociales específicos para atender las necesidades de los jornaleros agrícolas migrantes, el acceso a la educación y espacios para el cuidado de niñas, niños y adolescentes que migran con padres y madres. Mejorar las condiciones de trabajo en los campos agrícolas, incluyendo la firma de contratos, el pago de salarios dignos, la mejora de los albergues y la dotación de equipo de protección personal, entre otros.

“Para impulsar estas propuestas se requiere de la articulación de los sectores públicos, privado y sociedad civil.”, afirma.

Imagen ampliada

Cañeros bloquean la Sader; solicitan plan de rescate al sector azucarero

Arturo Elvis Reyes, integrante de la Unidad Cañera Democrática, señaló que el sector enfrenta una crisis, debido a las elevadas importaciones del endulzante.

Apple elimina dos aplicaciones de citas gay en China por orden del gobierno

La comunidad LGBTQ+ de China y los grupos de defensa enfrentan una presión cada vez mayor por parte de las autoridades, a pesar de que el país despenalizó la homosexualidad en 1997

Austeridad fiscal y violencia han precarizado la investigación educativa: experta

Ello se traduce en problemas para acercarse a las políticas educativas, que también se ven afectadas por una "orientación clientelar". También se enfrenta un proceso de “ideologización” del sistema educativo, en donde existen “palabras prohibidas como evaluación y calidad”: Schmelkes.
Anuncio