°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La infodemia deteriora la salud al viralizar el miedo: expertos

El miedo no es lo que más me inquieta, sino los usos sociales y políticos que se le da entre la población", dijo José Antonio Maya, de la Facultad de Filosofía y Letras. Imagen tomada de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_282.html
El miedo no es lo que más me inquieta, sino los usos sociales y políticos que se le da entre la población", dijo José Antonio Maya, de la Facultad de Filosofía y Letras. Imagen tomada de https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_282.html
31 de marzo de 2020 13:42

Además del Covid-19, el mundo padece otro contagio: la infodemia, la primera epidemia de información en tiempo real, que modifica la conducta de quienes la contraen. Esta situación también deteriora la salud porque se viraliza el miedo, coincidieron expertos de la UNAM.

Los engaños y noticias falsas siempre prosperan en circunstancias de temor, porque las crisis arrojan lo mejor y lo peor de la sociedad, de acuerdo con especialistas. 

José Antonio Maya González, historiador de la medicina y enfermedades mentales de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), dijo que vemos a sujetos en permanente acecho por las redes sociales y medios de comunicación, con un abanico de emociones: miedo al contagio, al otro, al asiático, al migrante, debido a que la información ininterrumpida reafirma esta serie de imaginarios sociales. 

“Como académico, el miedo no es lo que más me inquieta, sino los usos sociales y políticos que se le da entre la población; me preocupa que pueda hacer muros mentales para clausurar a los otros en sus derechos, como a caminar libremente por el planeta. Debe combatirse el estigma y etiquetamiento de quien pueda resultar infectado”, subrayó.

Verónica Montes de Oca, investigadora y especialista en demografía del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), manifestó que la propagación de la COVID-19 está muy relacionada con la desigualdad social y las estructuras por edad que tienen muchos países.

“Este evento pone de manifiesto la capacidad de los Estados para reaccionar ante un virus que mueve a toda la humanidad y desafía a los sistema de salud”.

Asimismo, expuso que la pobreza y desigualdad son elementos centrales para ser más vulnerables ante la desinformación y el virus. El 60 por ciento de la población económicamente activa en México labora en el sector informal, y si no trabaja no tiene ingresos y es mucho más vulnerable a la desprotección por parte del Estado, por lo que tenemos que repensar nuestra solidaridad, sororidad y relaciones cotidianas”.

Otro foco de vulnerabilidad son las poblaciones que sufren enfermedades crónicas, remarcó la también coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez de la UNAM.

Imagen ampliada

Condenan a integrante de “Los Caballeros Templarios” detenido en 2011

La sentencia por delincuencia organizada y delitos contra la salud que recibió Juan Gabriel Orozco es por 31 años.

Rector de la UNAM instruye a fortalecer protocolos de seguridad en facultades

El regreso a las clases presenciales se dará de manera ordenada, indicó Leonardo Lomelí, quien detalló que para garantizar la seguridad a los estudiantes habrá más patrullajes, revisiones y medidas adicionales.

Médicos sin Fronteras concluye proyecto de atención integral a migrantes en Reynosa y Matamoros

El proyecto nació en 2017 frente a las políticas migratorias “restrictivas y discriminatorias” de EU y la poca capacidad de respuesta de autoridades locales para responder a los flujos masivos de personas en esas ciudades.
Anuncio