°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Desarrollan recubrimientos para efectiva conservación de alimentos

Imagen
Productos como la guayaba y el mango son los que más se desperdician, pues necesitan cuidados especiales de almacenamiento. Foto María Luisa Severiano
23 de marzo de 2020 15:50

Ciudad de México. Con el fin de reducir la pérdida de alimentos postcosecha, investigadores de la maestría en ciencias en innovación agroalimentaria sustentable del Colegio de Postgraduados (Colpos), campus Córdoba, y del área de Alimentos y Biotecnología del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca, desarrollaron recubrimientos y películas biodegradables que no contaminan y han demostrado ser efectivos en la conservación de frutas y hortalizas.

Las películas y recubrimientos son elaborados con sustancias naturales como cera de abeja, glicerol, ácido oleico y quitosano, así como hidrocoloides –como el alginato—, goma laca, goma guar, hidroxipropilmetilcelulosa (HPMC) y otros aditivos que coadyuvan al mejoramiento de las propiedades mecánicas, térmicas y de permeabilidad.

En un comunicado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que los recubrimientos desarrollados se han aplicado en productos hortofrutícolas como chayote, papaya, mango y cítricos, entre otros, “de forma que, con investigaciones como estas, se mantiene el vínculo y compromiso en la cadena productiva de los principales alimentos naturales de la región centro y sur del país”.

Estos recubrimientos y películas comestibles son utilizados durante la postcosecha para proteger y conservar productos hortofrutícolas frescos, ya que permiten retrasar el envejecimiento y reducir significativamente la pérdida de peso y agua así como, el intercambio de gases que influyen en la estabilidad química y crecimiento microbiano.

Además, ayudan a conservar la calidad nutricional, frescura, brillo, color y firmeza, aspectos valorados en los consumidores.

La Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destaca que cada año se pierden aproximadamente mil 300 millones de toneladas de alimentos perecederos en el mundo. En México, el número asciende a 37 por ciento, de la producción con mayor impacto en frutas, concretamente en productos como guayaba y mango.

Estas reducciones en los productos hortofrutícolas tienen diversas causas, entre ellas el inadecuado manejo postcosecha, lo que provoca daños físicos y deterioros microbiológicos y fisiológicos, que se traducen en un corto periodo de almacenamiento o vida de anaquel.

Imagen ampliada

Programa de conservación global enfocará acciones en el jaguar mexicano

Apoyados con IA se podrán identificar y diferenciar a los jaguares de forma automatizada, para ello ya fueron instaladas cámaras en las reservas naturales del norte de Yucatán.

Retrasan lanzamiento de 'GTA VI' hasta 2026

A pesar del retraso, Take-Two tiene varios títulos preparados para el próximo año fiscal, incluidos 'Borderlands 4' y 'Mafia: The Old Country', que también se espera que sean grandes lanzamientos.

Kershenobich: IA brindará muchas ventajas en la medicina

El secretario manisfestó que “sí es algo que contemplamos definitivamente en la construcción de algoritmos de diagnóstico, y también en algoritmos de tratamiento y reconocimiento temprano”.
Anuncio