°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

‘Parásitos’, una crítica a la inequidad moderna surcoreana

Bong Joon-ho hizo historia con la comedia negra ‘Parásitos’, que fue la primera de habla no inglesa en ganar el Oscar a Mejor Película ayer. Foto Ap
Bong Joon-ho hizo historia con la comedia negra ‘Parásitos’, que fue la primera de habla no inglesa en ganar el Oscar a Mejor Película ayer. Foto Ap
10 de febrero de 2020 11:09

Seúl. La comedia negra Parásitos hizo historia como la primera de habla no inglesa en ganar el Oscar a Mejor Película el domingo, presentando la historia de dos familias surcoreanas -los adinerados Park y los pobres Kim-, reflejos de la creciente desigualdad en la cuarta economía asiática.

El mensaje de la cinta, celebrada ampliamente en las redes sociales, tocó a muchos surcoreanos que se identifican como "cucharas sucias", aquellos nacidos de familias de bajos ingresos que casi han renunciado a tener una casa decente o escalar socialmente, frente a las "cucharas doradas", las familias acomodadas.

Si bien la inequidad en Corea del Sur no es necesariamente peor que muchos otros países, el concepto ha estallado en la escena política en los últimos años en medio de los precios desenfrenados de la vivienda y una economía estancada, socavando el apoyo al presidente Moon Jae-in.

Moon, en su mensaje de felicitaciones, dijo que Parásitos había "conmovido los corazones de la gente alrededor del mundo con la más única historia coreana".

Pero el mensaje de la película es una crítica aguda a la sociedad moderna surcoreana, y el director Bong Joon-ho recurrió a muchas escenas familiares alrededor de Seúl para resaltar la división entre los que tienen y los que no.

En Corea del Sur, la división es visible, ya que algunos de los ruinosos barrios marginales contrastan con la glamorosa vida de los lugares más elegantes de la capital. El filme usa muchos de esos recursos para ilustrar la competencia que existe y las relaciones a veces "parásitas" entre ricos y pobres.

"Los diálogos incómodos en la película provocaron sentimientos encontrados al tocar un punto doloroso en la sociedad y enfrentar a las clases altas con las bajas", observó Kim Chang-hwan, seulés de 35 años.

Falsificación

La inequidad en la economía surcoreana es de las más altas dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la par del Reino Unido y Letonia, y ha empeorado en los últimos años.

Aun así, su coeficiente de Gini -una medida comúnmente utilizada para reflejar la distribución uniforme de los ingresos entre la población- es mejor que el de otros países, como Estados Unidos, según la OCDE.

Pero después de años de crecimiento económico que impulsaron la recuperación del país tras la Guerra de Corea entre 1950 y 1953, el futuro económico de los surcoreanos es más incierto, causando crecientes preocupaciones para muchos.

Una encuesta en 2019 realizada por el Instituto para la Salud y Asuntos Sociales de la península encontró que más del 85% de los nacionales sentían que había brechas salariales "muy grandes" en la sociedad y que las personas debían pertenecer a una familia adinerada para tener éxito.

Los jóvenes se han vuelto especialmente pesimistas en medio de un sistema educativo y un mercado laboral altamente competitivos, llevando a un desplome a 45% en el apoyo a Moon a principios de febrero, por la insatisfacción de ese grupo etario por las perspectivas económicas.

En Parásitos, uno de los personajes falsifica un diploma para su hermano obtenga un trabajo como profesor particular de una familia rica.

"La victoria de Parásitos es realmente grandiosa, pero fue amargo ver al padre impresionado con las habilidades de falsificación de sus hijos y sus planes para conseguir un empleo", escribió un usuario de Twitter. 

Imagen ampliada

Estrenan este sábado documental de Juan Gabriel en Netflix

A casi una década del fallecimiento de Alberto Aguilera Valadez, Netflix lanzó un adelanto de la serie documental titulada Juan Gabriel: Debo, Puedo y Quiero, el cual es un recorrido íntimo por su vida dentro y fuera del escenario.

Proyectan en Cineteca Nacional documental en homenaje a directoras latinoamericanas

Integra la visión de cuatro realizadoras quienes dieron su visión sobre el acercamiento al género y cómo esto cambió no sólo su percepción de trabajo, sino que “las llevó a un camino para descubrir un poco más de ellas mismas”.

Werner Herzog a jóvenes cineastas: "lean libros no solo vean películas o consuman tik tok"

Repetiría más de una decena de veces, "lean, lean, lean, si quieren ser directores de cine no solo deben ver películas, también tienen que leer, yo veo muchas películas pero también leo, pero lean libros,sí, libros impresos, no solo consuman tik tok”.
Anuncio