°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El metano liberado por el Ártico a la atmósfera no es catastrófico

Tabla publicada en un artículo de la revista 'Science Advances', publicado por los autores Brett F. Thornton,  John Prytherch, Kristian Andersson,  Ian M. Brooks, Dominic Salisburym   Michael Tjernström y Patrick M. Crill.
Tabla publicada en un artículo de la revista 'Science Advances', publicado por los autores Brett F. Thornton, John Prytherch, Kristian Andersson, Ian M. Brooks, Dominic Salisburym Michael Tjernström y Patrick M. Crill.
01 de febrero de 2020 17:31

Madrid. La cantidad de metano que se escapa actualmente a la atmósfera desde el Océano Ártico es mucho menor que la afirmada anteriormente en estudios recientes.

Es la conclusión de un nuevo estudio, dirigido por investigadores de la Universidad de Estocolmo y publicado en Science Advances.

El metano es bien conocido como uno de los principales contribuyentes al calentamiento global. Comprender las fuentes naturales de este gas, especialmente en el Ártico de rápido calentamiento, es fundamental para comprender el clima futuro.

En comparación con la cantidad de metano producido por las actividades humanas, durante mucho tiempo se pensó que la cantidad del océano era insignificante. Sin embargo, durante la última década, ha habido informes que afirman que se emiten grandes cantidades de metano desde el Océano Ártico a la atmósfera.

A veces se afirmaba que las cantidades liberadas eran catastróficamente grandes y, aunque las estaciones de monitoreo atmosférico no habían observado las emisiones, planteó la pregunta de que quizás los científicos habían pasado por alto algo importante sobre el ciclo de metano del Océano Ártico. Sin embargo, medir pequeñas cantidades de gas que escapan del mar y escalar adecuadamente las emisiones en millones de kilómetros cuadrados del remoto Océano Ártico no es una tarea fácil.

En su estudio, los investigadores utilizaron mediciones directas del flujo de metano de mar a aire para determinar cuánto metano se escapa del Océano Ártico oriental a la atmósfera. Utilizaron datos del proyecto SWERUS-C3 2014, durante el cual el rompehielos sueco Oden cruzó el Océano Ártico oriental desde Tromso, Noruega.

Aunque otros investigadores han calculado el flujo de mar a aire antes, este estudio utilizó una técnica de medición única para medir los flujos directamente, y los autores creen que su artículo es el primero en aplicar con éxito este método desde un barco.

La razón por la que el método no se ha utilizado antes es que requiere medir la concentración de gas en la atmósfera muy rápidamente, 10 veces por segundo, además de mediciones aún más rápidas del flujo del viento en tres dimensiones alrededor del barco, y la ubicación precisa, aceleración y movimiento del barco en relación con la superficie del mar.

Acelerómetros y unidades de navegación inerciales más rápidas y pequeñas, similares a los chips que permiten a los teléfonos inteligentes saber cuándo los gira de lado o al revés, así como espectrómetros más rápidos para la medición de metano y un modelo detallado de flujo de aire alrededor de Oden, hicieron posible esta medición.

"Al comprender el flujo de aire sobre la superficie del mar y medir simultáneamente las concentraciones de metano, podemos determinar cuánto metano sale del océano", explica el investigador Brett Thornton, del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Estocolmo.

Este nuevo estudio muestra que los "puntos críticos" de emisión de metano del mar pueden ser hasta 25 veces más altos que las emisiones de los humedales en tierra. Estas emisiones son impulsadas por burbujas que provienen del fondo marino y llegan a la superficie del mar. Este estudio observó directamente emisiones pico muy altas y, por primera vez, pudo mapear su extensión espacial.

"Las emisiones máximas son realmente grandes, pero al mismo tiempo también son extremadamente limitadas en el área", dice Brett Thornton.

En los mares de Laptev, Siberia oriental y Chukchi, los autores no vieron evidencia de emisiones generalizadas a la magnitud de los "puntos críticos". De hecho, sus estimaciones para la emisión total de metano del Océano Ártico oriental no aumentaron sustancialmente incluso cuando incluyeron estos "puntos críticos" en los cálculos del presupuesto.

Imagen ampliada

Muchos buscan naves alienígenas, pero 3I/Atlas es un cometa: NASA

La agencia revela nuevas imágenes del astro. Éste “ofrece una visión sin precedente de un sistema extrasolar”.

Periodismo de ciencia está en deuda con saberes indígenas y comunitarios: Aleida Rueda

En conferencia de prensa se anunció la realización del Octavo Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico Historias+allá del laboratorio,

Desarollan en UAQ dispositivo para diagnóstico temprano de Alzheimer

El proyecto elaborado en la Facultad de Ingeniería se enfoca en un biosensor para la detección de dopamina en concentraciones muy bajas, lo que representa una alternativa frente a pruebas convencionales, que suelen ser costosas y tardadas.
Anuncio