°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Reporta Inegi 17 mil 198 homicidios en primer semestre de 2019

El dato global de homicidios es el segundo más alto desde 1990, sólo detrás de 2018, cuando se registraron 17 mil 772 homicidios en el primer semestre. Imagen tomada de @INEGI_INFORMA
El dato global de homicidios es el segundo más alto desde 1990, sólo detrás de 2018, cuando se registraron 17 mil 772 homicidios en el primer semestre. Imagen tomada de @INEGI_INFORMA
28 de enero de 2020 10:12

Ciudad de México. En la primera mitad del año pasado se tienen identificados 17 mil 198 homicidios, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Es decir, por cada 100 mil habitantes en México, 14 fueron asesinados.

Por género, 15 mil 931 fueron hombres, mil 774 mujeres y en 33 casos no está especificado. El dato global de homicidios es el segundo dato más alto desde 1990, sólo detrás de 2018, cuando se registraron 17 mil 772 homicidios en el primer semestre.

Entre las principales causas, 12 mil 021 homicidios se cometieron con armas de fuego; 11 mil 031 en el caso de los hombres y 982 en mujeres. Con objetos cortantes se registraron mil 818 casos en total, mil 571 en hombres y 255 en mujeres.

Mientras que con “medios no especificados” se contaron mil 467 eventos, en hombres mil 259 y en mujeres 200. Y por estrangulamiento o sofocación hay datos de mil 132 casos en general, 868 en hombres y 263 en mujeres.

El Inegi detalló que las cifras pueden variar por arriba de las que maneja el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) porque el enfoque y fuente de los datos es distinto.

El SESNSP ocupa carpetas de investigación bajo un tratamiento penal. En el órgano autónomo, se procura un enfoque de salud y el certificado de defunción es el principal instrumento de captación.

“Por esta razón no pueden asociarse delitos como el feminicidio con el universo de homicidios cometidos contra personas del sexo femenino, ya que esa calificación solamente es competencia de las autoridades de justicia penal”, acotó Inegi.

Así, explicó que con base en el certificado de defunción, donde deben exhibirse las causas que provocaron la muerte de una persona; más actas de defunción y los cuadernos estadísticos de defunción se agrupa la información y se clasifica bajo los instrumentos de la Organización Mundial de la Salud.

El Inegi advirtió que al contar con información de afecciones y lesiones, y la presunción de tipo de defunción es como se agiliza el clasificar el tipo de muerte. “Son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un presunto accidente o un presunto suicidio, aunque en algunos casos el certificante carece de elementos suficientes para identificar la intencionalidad del hecho ocurrido”, denunció.

Estos datos son preliminares sólo para la primera mitad de 2019, en julio se dará a conocer la información preliminar anual y en octubre del mismo año, la estadística definitiva de defunciones registradas por homicidio.

Imagen ampliada

Urge tener finanzas locales autónomas que no dependan de la federación: Ramírez Cuéllar

El legislador resaltó que actualmente, en promedio, más del 80 por ciento de los recursos estatales provienen de transferencias federales.

Seguirá bajo custodia Ulises Pinto, segundo al mando de ‘La Barredora’

Al menos hasta el domingo estará detenido hasta que se defina su puesta a disposición de un juez federal.

Desmantelan red de tráfico de combustible ilegal en Chiapas

Las autoridades aseguraron 150 bidones con capacidad de 80 litros cada uno (12 mil litros aproximadamente) llenos de diesel, y varios predios relacionados con este sitio donde se almacenaba combustible, vehículos y maquinaria.
Anuncio