°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Presentan ‘Relámpagos, mujeres Latinoamericanas’ en CCB

'Relámpagos, mujeres Latinoamericanas' se presentará en temporada del 16 de enero al 9 de febrero, en la Sala Xavier Villaurrutia en el CCB.Foto Twitter @teatroinbal
'Relámpagos, mujeres Latinoamericanas' se presentará en temporada del 16 de enero al 9 de febrero, en la Sala Xavier Villaurrutia en el CCB.Foto Twitter @teatroinbal
14 de enero de 2020 15:58

Ciudad de México. Las preocupaciones, dolores, placeres y anhelos de las poetas Clarice Lispector (Brasil), Rosario Castellanos (México) y las argentinas Alejandra Pizarnik y Delmira Agustini, se conjugan en la puesta en escena de títeres, objetos y ambientación sonora en vivo titulada Relámpagos, mujeres Latinoamericanas, que con dramaturgia y actuación de Paolina Orta, se presenta en nueva temporada en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.

Se trata de una selección personal de algunas imágenes y metáforas poéticas de esas autoras, cuya “animalidad” es representada simbólicamente en escena por un pez (Lispector), una liebre (Castellanos), un pájaro (Pizarnik) y una loba (Agustini).

“Lo que se buscó fue lo más íntimo de sus preocupaciones en torno a la mujer, la escritura y la noche”, explicó Orta. En el caso de Delmira, es una escritora de poesía erótica, que ve a la mujer como sujeto, no como objeto. “Fue una de las primeras autoras que habló sobre la mujer en una época en la que sólo sobresalían los hombres”.

De Pizarnik se revalora “lo que le atormentaba en torno a la escritura y el suicidio, considerada una de las primeras poetas malditas en Latinoamérica”. De Castellanos, “el papel de la mujer en la sociedad. De ella se seleccionó Declaración de fe”. Y de Clarice, “su apreciación de lo cotidiano, el cual lo lleva a un terreno más místico. Ella se mira y dice: yo no soy intelectual, yo escribo con el cuerpo. Es una porta que siempre cuestiona el tiempo, el aquí y el ahora”, comentó la creadora escénica.

Relámpagos, mujeres Latinoamericanas es un trabajo que se articuló en colectivo, para el que se convocaron a otras mujeres creadoras, es decir, una mujer realizó los títeres, otra hizo un grabado en escena, otra la ambientación sonora. “Todo fue con la mirada creativa de ellas”, reconoció Paolina.

La conjunción de las voces poéticas de las autoras, referentes de la literatura latinoamericana en el siglo XX, se expresan desde la intimidad de una habitación de un departamento ubicado en lo más alto de un edificio, desde donde se aprecia una panorámica de la ciudad. A manera de relámpagos, una a una dan la cara y transfiguras hablan y comparten sus palabras.

Para Shanttal Saad, encargada de la ambientación sonora, Sara Alcantar (iluminación), Karla Sánchez (productora) y la misma Orta, integrantes de la compañía Teatro de la Materia, las reconocidas poetas latinoamericanas “labraron y sembraron una semilla que hoy germina y florece, en el contexto de movimientos como el MeToo y el violador eres tú.

“Las retomamos para de alguna manera darnos voz a nosotras mismas. Sus preocupaciones, sus dolores, sus placeres y sentires que en su momento las atravesaron a ellas, hoy también nos atraviesan a nosotros”, dijeron las creadoras escénicas.

Relámpagos, mujeres Latinoamericanas se presentará en temporada del 16 de enero al 9 de febrero, con funciones jueves y viernes, a las 20 horas, sábados, a las 19, y domingos, a las 18 horas, en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte, estación Auditorio del metro).

Imagen ampliada

Laura Restrepo. Texto leído en la FIL de Monterrey

A nombre de Colombia, mi tierra, y también, cómo no, de la Colombia Nueva de los Cholombianos de Monterrey, les doy a esta gran Feria del Libro y a todos los presentes un estrecho abrazo. Va mi gratitud por la oportunidad que me han brindado de estar aquí con ustedes.

Sun & Sea, una opera-performance sobre el medio ambiente llega al Cervantino

La representación de una ópera en una playa artificial de 256 toneladas de arena, es un escenario entre los idílico y claustrofóbico. Al final del espectáculo el público se retira y el elenco permanece inmutable.

'La danza que sueña la tortuga' desata la carcajada colectiva en el Cervantino

La comedia ambientada en la ciudad de Córdoba, en 1954, nos trae personajes emblemáticos en algunas familias tradicionales por los cuales podemos sentir simpatía.
Anuncio