Toluca, Mex. México genera 120 mil toneladas diarias de basura, “no podemos vivir así, no podemos seguir así, tenemos que lograr que esa basura se convierta en un recurso”, planteó Alicia Bárcena Ibarra, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien destacó la necesidad de que se apruebe la Ley de Economía Circular, y posteriormente se aplique la normativa; “que no sea letra muerta".
En la inauguración de la expansión de la planta PeTStar, una iniciativa empresarial de Arca Continental y Coca Cola México, entre otras, detalló que esa ley busca “establecer reglas claras, promover tecnologías más eficientes y acompañar a las empresas en la transición hacia modelos productivos más responsables y competitivos”.
La funcionaria explicó que la iniciativa, que ya fue sometida a la Cámara de Diputados, y ahora se encuentra en el Senado, propone además el establecimiento de un sistema nacional de economía circular y de instrumentos para avanzar y “ponernos de acuerdo en esta responsabilidad extendida del productor; que se pueda lograr de manera gradual, y que va a permitir que productores e importadores se hagan responsables de los impactos de los productos que colocan en el mercado, desde su origen hasta su reintegración en las cadenas productivas”.
Consideró que lograr a lo anterior es un “salto” que incluso incidirá en las negociaciones internacionales en el rubro. “Además en esta ley se establece la posibilidad de que hagamos convenios de concertación para metas diferenciadas de acuerdo a lo que cada empresa pueda lograr, a las capacidades técnicas, a la situación financiera y con el objetivo de que todos queden dentro de esta transición de la circularidad”.
Asimismo dijo que propone la realización de “auditorías voluntarias coordinadas por la Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) para poder avanzar, corregir, fortalecer los mercados de materias primas secundarias que son tan necesarias para robustecer la circularidad en México”.
Tras descartar que esa iniciativa pretenda “maquillar o esconder la contaminación”, como han planteado “algunos grupos de la sociedad civil”, la secretaria, ante directivos empresariales, entre ellos Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), celebró el “activo acompañamiento” de las industriales en la “construcción” de la propuesta; su acompañamiento, dijo fue “crucial”.
Bárcena Ibarra conmino a “ir mucho más rápido ha o al economía circular” y destacó en la planta PeTStar, que ésta “es un ejemplo de tangible y claro de cómo podemos evitar el plástico nuevo en el mundo, lo que significa que sus botellas recicladas pueden tener infinitas vidas y transformarse muchas veces en nuevos envases”.
Indicó que será un “proceso de transformación largo” hacia la economía circular, “pero es impostergable, debe ser construido con todos los sectores, y por ello también pongo a su consideración y a su conocimiento que hemos estado creando los polos de desarrollo de economía circular para el Bienestar”.
En el futuro se prevé, destacó habrá “polos o parques industriales de economía circular, en donde incluso la circularidad se dé entre las propias empresas que participan dentro del parque, y esto nos parece que es muy importante”.
Desde el gobierno federal también se proyecta la creación de 10 plantas de reciclaje en el país, “y ahí también la experiencia de PeTStar va a ser muy importante para aprender de ustedes cómo han logrado el reciclaje de una manera tan efectiva”.
Anunció que “estamos intentando instalar el primer parque de economía circular en Hidalgo, si es que las comunidades hidalguenses lo aceptan, vamos a hacer una consulta pública, estamos en ese proceso, la consulta pública va a ser el 14 de diciembre, invitamos a todos a participar en ella.
“Es muy importante que las comunidades estén de acuerdo y sabemos que Hidalgo es un estado que ha estado muy agraviado por los temas ambientales, naturalmente Hidalgo ha sido un estado en donde mandamos nuestras aguas negras, donde mandamos nuestra basura, no, es hora de parar y de irnos hacia modelos de justicia ambiental y por eso este parque de economía circular es un compromiso para construir el parque industrial, ojalá más ambicioso, por lo menos de nuestro continente. Es un nuevo paradigma de desarrollo, desde luego, que lo que quiere lograr es integrar soluciones de economía circular a gran escala”.
Patricio Caso, vicepresidente de Asuntos Públicos y de Sostenibilidad de Coca-Cola de México, aseguró que con ésta a acciones “estamos del lado correcto de la historia” con estas acciones de economía circular y Malagón Barragán dijo que la planta se una “caso ejemplar de economía circular y compromiso ambiental con impacto social”.
Bárcena Ibarra consideró éste un “gran día, llegó ese día en el que pues ustedes soñaron”. Resaltó que PeTStar “es una empresa 100 por ciento mexicana,que se ha consolidado con esta trayectoria de 30 años, y es un referente global de acopio reciclado en grado alimenticio. Yo la he presentado, la he presumido, por todos lados adonde voy, y recientemente lo hice también en la COP 30 en Brasil”.
PeTStar se considerada la recicladora de PET más grandes del continente.