Guadalajara, Jal. Firmas fabricantes de vehículos pesados como Mercedes Benz y Kenworth prevén pocos cambios al T-MEC en la revisión sexenal del acuerdo comercial, pero sobre todo esperan que acabe la incertidumbre causada por los aranceles impuestos por el gobierno estadunidense.
“Se hará una negociación normal con dos o tres cambios, pero a la vez no va a cambiar mucho porque México necesita de Estados Unidos, pero Estados Unidos necesita también muchísimo de México”, indicó en entrevista Holger Dürrfield, director general de Mercedes-Benz Autobuses.
Consideró que una vez que concluya el proceso habrá claridad porque las empresas sabrán qué aranceles pagar y se impulsarán las inversiones, pues se trata de “un contrato” que frenará la incertidumbre para los tres socios comerciales.
“Nuestro punto ideal es que se quede como está (el T-MEC); sin embargo, sabemos que van a evaluarse distintos mecanismos, quizás se alcance 75 por ciento (de contenido regional). Como industria tenemos que ver en dónde estamos como país, pero nosotros ya estamos adelantándonos”, comentó en entrevista Javier Valadez, director de operaciones de Kenworth México.
“Lo que queremos es que no haya incertidumbre. ¿Qué condiciones van a ser las que vamos a jugar todos y que sean para todos? Ese es como el punto de partida que nosotros hemos impulsado tanto en Estados Unidos como en México y bueno, digamos, estamos operando bajo las mismas condiciones en los tres países”.
Comentó que Kenworth, que opera tanto en México como en Estados Unidos, está buscando que se “aterrice” lo antes posible. “Mantener el T-MEC, ese siempre ha sido nuestra clave, mantenerlo, robustecerlo y seguir fortaleciendo la integración regional”, dijo.
Valadez anotó que en el caso particular de Kenworth, la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos no se ha traducido en una afectación mayor, pues la firma automotriz produce en ambos territorios y comparte proveedores.
Explicó que en promedio sus vehículos tienen 72 por ciento de valor de contenido estadunidense, cuando el regional es de 64 por ciento hasta el momento. Entre 16 y 22 por ciento mexicano, 7 u 8 por ciento canadiense y menos de 2 por ciento chino.
Apuntó que Kenworth ha estado absorbiendo el costo de los aranceles. Desde el 1 de noviembre, Estados Unidos aplica 25 por ciento de arancel a los camiones producidos en México, pero no se aplica en su totalidad como para el resto de los países.
Cuatro de los grandes fabricantes de camiones pesados: Daimler Truck North America, International, Paccar y Volvo producen 99 por ciento de sus camiones en Estados Unidos.