°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

China y América Latina logran fructíferos resultados en la lucha conjunta contra el cambio climático

Parque eólico en la región del Istmo de Tehuantepec, en La Ventosa, Oaxaca en México. Foto
Parque eólico en la región del Istmo de Tehuantepec, en La Ventosa, Oaxaca en México. Foto La Jornada
07 de noviembre de 2025 16:21

El cambio climático es un desafío común con el que se enfrenta la humanidad. Como gran país responsable en desarrollo, China siempre ha sido un firme participante y un importante contribuyente al desarrollo verde global. En septiembre de 2020, China anunció su objetivo de empeñarse en alcanzar el pico de emisiones de carbono y la neutralidad carbonera para el 2030 y para el 2060 respectivamente. 

A lo largo de los últimos cinco años, China ha estructurado el sistema de energías renovables más grande y de mayor crecimiento del mundo y ha terminado de construir la cadena industrial de nuevas energías más grande y completa del planeta. China es también el país con el mayor y más rápido aumento de superficie verde a nivel mundial, al aportar una cuarta parte de las nuevas zonas verdes del mundo y convertirse en el primer país del mundo en lograr el "aumento cero" en la degradación de la tierra. La tasa de satisfacción pública con el medio ambiente se ha mantenido por encima del 90% durante años consecutivos.

China aboga por que, la transición verde global se rija por la equidad y la imparcialidad, respete plenamente el derecho al desarrollo de los países en vías de desarrollo y, reduzca, en lugar de ampliar, la brecha Norte-Sur mediante la transición ecológica. En la última década, China ha impulsado una reducción acumulada de más del 60 % y del 80 % en el costo promedio de generación eléctrica de los proyectos eoloeléctrico y los fotoeléctricos, respectivamente, posibilitando tanto la accesibilidad como la asequibilidad de las energías limpias para todos los países, especialmente los países en desarrollo. 

 

ImagenAp

El hecho de que el 58 % de la energía fotoeléctrica generada en el mundo corresponda a países de ingresos medios y bajos está estrechamente ligado a los esfuerzos realizados por China. En su empeño de profundizar la cooperación Sur-Sur en respuesta al cambio climático, China ha firmado documentos de proyectos concernientes con 42 países y movilizado más de 177 mil millones de yuanes destinados a financiar proyectos en apoyo a los países en desarrollo, especialmente a los pequeños estados insulares y a los países menos desarrollados, en su combate contra el cambio climático.

Al igual que China, los países de América Latina y el Caribe otorgan gran importancia al tema sobre el cambio climático, y ambas partes han llevado a cabo la cooperación de diversas modalidades en este ámbito, obteniendo muy alentadores resultados. China y América Latina y el Caribe han establecido mecanismos eficaces de cooperación en esta área. Desde la primera Reunión Ministerial del Foro China-CELAC celebrada en 2015, el tema del cambio climático siempre ha sido incluido en el Plan de Acciones Conjuntas para Areas Prioritarias de Cooperación entre China y los Estados Miembros de la CELAC, y actualmente ya se encuentra ejecutando la cuarta edición de este Plan de Acciones Conjuntas. 

En el marco del Foro China-CELAC, en agosto de 2022 se celebró por videoconferencia el primer Foro Ministerial China-CELAC sobre Cooperación en Gestión de Desastres, que puso en marcha oficialmente el Mecanismo de Cooperación China-CELAC para la Gestión de Desastres. Mediante este mecanismo, China y América Latina y el Caribe han fortalecido su cooperación en la prevención de catástrofes, el socorro de los damnificados, la reconstrucción post-desastre y la adaptación al cambio climático, contribuyendo a ayudar efectivamente a los países de la región a mejorar su resiliencia de desarrollo.

La cooperación sino-latinoamericana y sino-caribeña en proyectos de energía verde coadyuva a la transformación del desarrollo de los países de la región. La central hidroeléctrica San Gabán III, construida y financiada por empresas chinas en el Perú, se ha puesto oficialmente en funcionamiento este año, aliviando con éxito el déficit energético de millones de peruanos. El Complejo Eólico Tanque Novo de CGN construido en Brasil puede reducir las emisiones de dióxido de carbono en 650 mil toneladas anuales, lo que equivale a la reforestación de mil 800 hectáreas. El parque solar Cauchari levantado en Argentina ha pasado a ser la obra fotovoltaica de mayor potencia instalada y altitud de Sudamérica, siendo alabada como un "girasol en pleno florecimiento en los Andes".

Los vehículos de nuevas energías chinos contribuyen al mejoramiento de calidad y al incremento de ecologicidad del sistema de transporte de los países de la región. Teniendo en cuenta que el sector del transporte representa el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe, los vehículos de nuevas energías revisten significados de gran relevancia para estos países en cuanto a su esfuerzo de reducción de emisiones de CO2. Actualmente, los vehículos de nuevas energías chinos representan la mitad de cuotas del mercado latinoamericano y caribeña. Además, aproximadamente seis mil autobuses chinos "100% eléctricos" circulan por las calles de Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y otros países, no solo ofreciendo facilidades de desplazamiento para la ciudadanía local, sino que también contribuyen a la reducción de emisiones de esas ciudades.

 

ImagenLa Jornada

China y América Latina y el Caribe aúnan sus esfuerzos en la conservación de bosques y otros componentes del ecosistema. En 2021, China y Brasil, junto con otros países de la región, suscribieron la Declaración de los Líderes de Glasgow sobre Bosques y Uso de la Tierra en la COP26, adoptando el compromiso de hacer realidad la deforestación cero para 2030. Recientemente, sojas brasileñas producidas con "cero deforestación y destrucción de vegetación" han arribado a China, poniendo de manifiesto ante el mundo tanto la determinación como las acciones reales de China y América Latina y el Caribe para fortalecer la cooperación en agricultura sostenible.

China y las naciones pequeñas insulares, incluidas las caribeñas, colocan la respuesta al cambio climático en una posición prioritaria en su cooperación. Al instalar el Fondo China-Caribe para la Mitigación y Prevención de Desastres, China ayuda a los países caribeños a afrontar los desastres provocados a consecuencia del cambio climático; al establecer el Centro de Desarrollo China-Caribe, China promueve la cooperación práctica en ocho áreas tales como seguridad alimentaria, cambio climático y desarrollo verde, entre otras; al lanzar la "Iniciativa de Cooperación Internacional para el Desarrollo con Cero Emisiones de Carbono de los Estados Insulares", 

China une sus esfuerzos a los de naciones caribeñas con el objetivo de hacer de sus países islas verdes. Hace apenas unas semanas, China y Guyana firmaron un Memorando de Entendimiento sobre el Proyecto de Transporte Verde en el Marco de Cooperación Sur-Sur en Respuesta al Cambio Climático, en virtud del cual, China donará vehículos de nueva energía e instalaciones complementarias de recarga eléctrica para apoyar el esfuerzo de Guyana de forjar proyecto piloto de transición bajo en carbono del sector de transporte.

En el pasado mes de septiembre, el Presidente Xi Jinping pronunció un discurso en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, dando a conocer que, de cara al 2035, China reducirá sus emisiones netas de gases de efecto invernadero en toda la economía entre un 7 % y un 10 % con respecto al nivel pico. Esta es la primera vez que China plantea un objetivo de reducción de emisiones que abarca toda área de la economía y todo tipo de gases de efecto invernadero, un gesto emblemático que simboliza el inicio de China de una nueva expedición sistémica e integral caracterizada por un desarrollo resiliente y bajo en carbono. 

 

ImagenAp

Sr. Simon Steele, Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, señaló: “Es bien conocido por todos que China mantiene durante largo tiempo una sobresaliente nota en la materialización y superación de sus objetivos concernientes a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo de energías limpias. Expresamos nuestro aprecio al Presidente Xi Jinping por no solo formular nuevas metas de reducción de emisiones, sino también prometer con claridad que China las cumplirá con creces”.

La 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se celebrará próximamente en Belém, de la región amazónica de Brasil. Al anunciar una nueva ronda de contribuciones determinadas a nivel nacional, China tiene el proponer de respaldar con acciones reales a Brasil en la organización de esta importante cita, al tiempo de reforzar la confianza de la comunidad internacional en el proceso de gobernanza climática global. China está dispuesta a trabajar con los países de América Latina y el Caribe así como con el resto de la comunidad internacional, a la luz de la concepción de la comunidad de futuro compartido de la humanidad, para enfrentarnos juntos con los retos climáticos y medioambientales, en firme defensa de nuestro planeta azul.

(El autor es observador en asuntos internacionales)

Imagen ampliada

Exhorta Alejandro Martínez Araiza a sindicalistas chinos sobre respeto a trabajadores mexicanos

El líder sindical subrayó que la incorporación de la IA al entorno laboral no debe ser una amenaza, sino una herramienta al servicio del trabajador, siempre que exista una regulación clara y ética.

Busca Presidenta tipificar el delito de acoso sexual en el país

Esto a nombre de las mujeres y además presentará cargos contra quien violó su espacio personal

FCPyS de la UNAM mantendrá clases en línea el resto del semestre

El Consejo Técnico resolvió por unanimidad priorizar la seguridad y garantizar la continuidad académica mientras se evalúan condiciones para un regreso seguro al campus.
Anuncio