Ciudad de México. La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, expuso en el Senado que aunque “ha costado mucho trabajo”recuperar el rumbo en materia energética, hay grandes avances, porque el Estado recuperó el control de sus recursos y las dos principales empresas públicas, que los gobiernos neoliberales pretendieron desmantelar, se han fortalecido.
Al comparecer ante la Comisión de Energía del Senado, la funcionaria refutó las críticas de PRI y PAN respecto al funcionamiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La primera, dijo recupera capacidades y eficiencia día a día, se han pagado ya 300 mil millones de pesos de la deuda a sus proveedores.
Por lo que respecta a la CFE, agregó, , al tercer trimestre de este año reportó 125 mil millones de pesos en utilidades.
Cuestionada por los opositores en torno al llamado huachicol fiscal, González Escobar respondió que hay coordinación con el gabinete de seguridad, “para atajar los diferentes tramos que involucran toda la cadena de valor que genera el comercio ilícito de combustibles”.
A la afirmación de la senadora priísta Anabell Avalos Zempoalteca de que la reforma energética aprobada en el sexenio pasado es la misma del presidente Enrique Peña Nieto, la titular de Energía lo desmintió con cifras. Las empresas privadas a las que se dieron contratos, sólo producen el 2 por ciento de petróleo en México.”¿Dónde están los 200 mil millones de dólares de inversión que entonces dijeron iban a llegar para desarrollar la industria petrolera?””, preguntó.
Resaltó que lo que se pretendía era desmantelar a las dos empresas públicas bajo la falsa idea de que toda empresa estatal es ineficiente, pero con la nueva estrategia puesta en marcha desde la administración de Andrés Manuel López Obrador e impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, ambas empresas, bajo la rectoría del Estado, están recuperando su papel de generadoras de desarrollo con justicia.
“La Comisión Federal de Electricidad ha recuperado terreno como columna vertebral del sistema eléctrico mexicano. Hoy genera más del 72 por ciento de la electricidad que consume el país y ha alcanzado ingresos históricos por más de 339 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025. Esa fortaleza permite impulsar un ambicioso programa de expansión, más de 6.700 kilómetros de nuevas líneas de transmisión que conectarán regiones industriales, comunidades rurales y pueblos de desarrollo con una red más moderna y confiable”.
En tanto, dijo, Pemex, después de décadas de políticas neoliberales que fragmentaron su operación , redujeron su inversión y la colocaron como la petrolera más endeudad del mundo, hoy, “mantiene viva la llama del nacionalismo energético. La producción de hidrocarburos líquidos promedia ya 1.63 millones de barriles diarios y la extracción de gas natural crece a un ritmo sostenido. El esfuerzo financiero y operativo ha permitido un aumento de más de 30 por ciento en la salud operativa del sector respecto al año anterior”
Estos avances, recalcó, “ más que cifras, son el reflejo de un cambio estructural en la visión del Estado mexicano, porque hoy el centro de la política energética no es la ganancia privada”.
A Pemex, detalló, se le dio un nuevo marco fiscal que permitió estabilizar sus finanzas y recuperar su capacidad de inversión. “Los resultados están a la vista de todos”, ya que pese a su severo endeudamiento de gobiernos anteriores a la 4T, al tercer semestre de este año logró reducir sus pérdidas en casi 90 por ciento y se lograron ahorros de 20 mil millones de pesos, derivado de un riguroso programa de utilidad y contención del gasto”.
Además, el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 incluye, entre otras acciones, la colocación de bonos precapitalizados a cinco años por 12 mil millones de dólares, para aligerar su deuda, generar flujo operativo y cubrir compromisos con proveedores y contratistas por casi 300 mil millones de pesos.
Ante la insistencia del senador del PAN, Juan Antonio Martín del Campo sobre los pagos que aún faltan a empresas que venden insumos a Pemez, González Escobar respondió: “Toda la estrategia financiera construida con Hacienda ha permitido al día de hoy cubrir cerca de 300 mil millones de pesos en pago. Esto suena a una cifra vacía si no la ponemos comparativamente, 300 mil millones de pesos es el presupuesto total de seis entidades del país, Morelos, Aguascalientes, Nayarit, Querétaro y Quintana Roo”.
Sobre las críticas formuladas por los opositores al proyecto de Dos Bocas, la titular de Energía resaltó que tiene un nivel de refinación de 270 mil barriles. “Hoy Dos Bocas es la refinería que más gasolinas produce en el país de todo el Sistema Nacional de Refinación”.
Tanto priístas como panistas insistieron en el tema del llamado huachicol Fiscal. El blanquiazul Agustín Dorantes le pidió explicar qué ha pasado con los funcionarios públicos involucrados, la funcionaria dijo que “desde sus atribuciones la Secretaría de Energía, trabaja para proporcionar la información y los elementos de solidez que permitan la integración de carpetas de investigación sobre el robo de hidrocarburos mucho más fuertes para poder combatir el ilícito.
También, agregó, con la modificación de la normatividad fue posible el incluir la obligatoriedad en la trazabilidad de cada tramo de la cadena de valor. Esto va a permitir también poder atajar estas conductas y poder tener información que permita integrar de mejor manera estos expedientes.
Igualmente, “se ha hecho un trabajo importante en la inspección de los sitios de almacenamiento, de la mano con la ASEA, con la Profeco, hemos hecho un trabajo muy importante con todo el sector gasolinero, que va ligado al tema de los precios, del cuerdo que hicimos para mantener el precio de la gasolina de manera estable”.
Ello para beneficiar a la población, “pero también ha tenido su reflejo en las acciones que nos han permitido controlar el comercio ilícito y que redundan en mayores beneficios para los comercios que ejercen esta actividad de manera lícita”.
Al final, resaltó que “ hoy México vive un momento histórico; en un año consolidamos un modelo energético que devuelve al Estado la conducción estratégica del sector, fortalece la soberanía y pone la energía al servicio del pueblo. Y hoy contamos con las condiciones políticas, legislativas, sociales e institucionales para consolidarla. Atrás quedaron la fragmentación y la pérdida de capacidades del Estado. El Estado ejerce su rectoría con planeación vinculante, coordinación interinstitucional y visión de largo plazo.