Si bien el regreso a México del "Códice Borbónico" y el "Azcatitlán", dos manuscritos conservados desde el siglo XIX en instituciones de Francia, eran el principal interés del gobierno de México en la visita oficial del presidente francés, Emmanuel Macron, por ahora, solo se confirmó el regreso temporal del códice Azcatitlán y el envío del códice 'Boturini' a Francia, también de forma temporal, a manera de intercambio.
¿Qué es un códice?
Estos documentos, que pueden ser pictográficos y/o alfabéticos, narran la historia, los ritos y las creencias de los pueblos del actual territorio de México antes y después de la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI.
¿Cuáles son los códices que reclama México?
La Biblioteca Nacional de Francia conserva el "Códice Azcatitlán", que narra "la historia de México Tenochtitlan desde la migración de la mítica Aztlán hasta la caída del imperio mexica a manos de españoles y sus aliados indígenas en 1521", según el sitio Memórica del gobierno mexicano.
El "Códice Borbónico", llamado así porque está conservado en el Palacio Borbón --sede de la Asamblea Nacional--, representa los "calendarios adivinatorios y solares" de la civilización mexica, señala la web del Ministerio de Cultura francés.
Ambos datarían del siglo XVI, aunque algunos expertos consideran que el "Borbónico" podría ser anterior, de finales del siglo XV.
"La Biblioteca de la Asamblea Nacional adquirió el 'Codex Borbonicus' durante una subasta en 1826", explica la institución, aunque se cree que fue robado de la biblioteca del El Escorial en España años antes durante la época napoleónica.
Respecto al "Códice Azcatitlán", fue donado a la Biblioteca Nacional en 1898 por Augustine Goupil, viuda del coleccionista de origen franco-mexicano Eugène Goupil, junto a otros manuscritos, explica Jacquot.
Y a condición de que "esta colección deberá siempre conservarse en su integridad en la Biblioteca", precisa Marie de Laubier, directora de Colecciones de la institución.
¿Cuál es el códice que enviará México a Francia?
De acuerdo con las instituciones del gobierno mexicano, el códice Boturini, que es el que irá a Francia el próximo año, es una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de los mexicas; el manuscrito relata la peregrinación que llevaron a cabo los llamados Tenochcas-mexicas, desde la mítica Aztlán hasta el Valle de México donde posteriormente fundarían la ciudad de Tenochtitlan.
El manuscrito, también conocido como ‘Tira de la Peregrinación’ ha sido utilizado como fuente primaria para reconstruir la ruta migratoria y han sido muchos los investigadores que han tomado al documento para su estudio desde diversos puntos de vista, desde el histórico hasta el estético. La travesía llevada a cabo abarca un período aproximado de 187 años. El códice en sí mismo es un registro de acontecimientos que se relataron a través de pictogramas, lugares, fechas y sucesos históricos.
Consta de 22 láminas de amate que forman un biombo de 5.49 metros y se cree que que puede estar basado o ser una copia de un documento más antiguo.
¿Por qué los reclama México?
Desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México ha intensificado sus esfuerzos para recuperar patrimonio histórico y cultural que, por diversas causas, está fuera del país.
"El tráfico de bienes culturales lastima a los pueblos", declaró en mayo el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, al informar de la repatriación de 16.200 bienes culturales desde 2018.
El jueves, José Alfonso Suárez del Real, asesor de Sheinbaum, explicó que abordarán especialmente con Macron el envío del "Códice Azcatitlán" en el marco de la próxima conmemoración del bicentenario de las relaciones entre México y Francia.
Este manuscrito "es fundamental para conocer el desarrollo de lo que fue México Tenochtitlan desde su fundación hasta principios del siglo XVII" y "de enorme interés para el pueblo mexicano", subrayó el funcionario.
Sobre el "Borbónico", Suárez del Real explicó en mayo que México lo reclama desde el siglo XIX. En 2024, el pueblo hñähñu insistió en su restitución porque contiene las "fórmulas" del ritual mexica del Fuego Nuevo "que se conmemora en 2027".
El pueblo hñähñu es uno de los grupos que conforman la nación indígena otomí, y se localiza en el valle del Mezquital, en el central estado de Hidalgo. Su nombre viene de la variable lingüística de su lengua nativa, caracterizada por su sonido nasal.