Ciudad de México. La Red Nacional de Refugios (RNR) exhortó a que se garanticen recursos “visibles y garantes” para dichos espacios que salvan vidas de mujeres e infancias que sufren violencias machistas, en el contexto de la discusión en la Cámara de Diputados del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026.
La RNR se pronunció por una política fiscal feminista “que tome realmente en cuenta” a este sector, que representa la mitad de la población del país.
“Hace 26 años, mujeres activistas tejieron una red inquebrantable para proteger la vida y la dignidad de mujeres e infancias contra la violencia patriarcal. Hoy seguimos caminando juntas, brindando refugio, protección y autonomía”, destacó en su aniversario la agrupación que reúne a más de 70 refugios en el país. Advirtieron que la “fusión de partidas presupuestales en el PEF 2026 impide saber con certeza cuántos recursos serán canalizados a estos espacios de protección”.
Agregaron que ya no se visualiza el programa U012, que anteriormente se denominaba Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos, y ahora sólo existe una “partida genérica” llamada Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas, a la que se le asignan 857 millones de pesos, sin identificar cuánto de ese monto se destina específicamente a refugios.
Este año, por medio del Programa U012, se les asignaron 484.7 millones de pesos a refugios que son operados tanto por la sociedad civil como por el gobierno. Sin embargo, “ahora no se sabrá cuánto se canalizará a este rubro”, acusó la RNR.
Entre enero y septiembre de este año, el organismo ha atendido a 9 mil 864 mujeres, niñas y niños. De esa cantidad, 12 por ciento buscó antes ayuda del gobierno pero “no la recibió”, refirió la RNR en su último balance de atención a víctimas de agresiones de género.
“Mientras la violencia feminicida avanza, el presupuesto destinado a refugios corre riesgo de diluirse en partidas genéricas sin transparencia ni autonomía”, lo que implica un “retroceso” en materia de derechos humanos, consideró Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR.