Oaxaca, Oax., La Normal Rural Vanguardia de Tamazulapan del Progreso cumple hoy 100 años de su creación, siglo en el cual ha resistido los embates de gobiernos federales y estatales que han pretendido cerrarla, el abandono institucional y desastres naturales, aseguraron alumnas del quinto semestre, tras manifestar que la institución les ha cambiado sus vidas más allá de las precarias condiciones en las que ellas viven, pues tras culminar sus estudios podrán brindar educación a nuevas generaciones de oaxaqueños.
La Normal de Tamazulapan se fundó el 3 de noviembre de 1925; sin embargo, no lo hizo en esta localidad de la región mixteca, sino que su sede original estuvo en San Antonio de la Cal y fue reubicada en diversas ocasiones, sobre todo debido a desastres naturales que la afectaron, llegando a su ubicación actual en la década de 1930.
Esta escuela atiende desde sus inicios a hijas de campesinos y de maestros provenientes, sobre todo, de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas. A la fecha tiene una matrícula de 480 estudiantes, luego que por falta de apoyos el número de alumnas disminuyó en años anteriores; no obstante, ha logrado obtener un repunte para este ciclo escolar, señalaron normalistas.
Nora Olivia Antonio, de quinto semestre, explicó que la intención de desaparecer este tipo de planteles sigue en pie, pues la falta de respaldo, de cumplimiento de minutas de acuerdos o de la entrega de recursos continúa.
Sostuvo incluso que el plantel hoy tiene problemas debido a las instalaciones, principalmente en los dormitorios, pues al ser un internado, las alumnas deben pernoctar en el lugar, pero hay hacinamiento, pues los espacios son reducidos. Lo triste, añadió, es que es una situación conocida por el gobierno estatal que Salomón Jara encabeza, que no la atiende.
Salomón Jara, indiferente
Añadió que la normal padece un problema muy grave, que es la falta de docentes, lo que perjudica la preparación que ofrece, y es muy importante, pues ellas serán las encargadas de formar a alumnos y a nuevas generaciones de maestras, lo que a la administración estatal no parece importarle.
Por ello Nora Olivia reiteró la certeza de que los gobierno federal y estatal pretenden desaparecer las escuelas normales; “el nivel de complejidad es alto, la mayoría de ocasiones tardan en llegar los recursos destinados a diferentes obras, eso complica mucho el avance de nuestros procedimientos como futuras docentes”, señaló.
Esto incluye a los programas educativos, y a lo relacionado con la alimentación, pues lo destinado para las raciones también se entrega desfasado, lo que ocasiona muchos problemas a las alumnas, que ellas mismas deben resolver. Esto ha generado alta deserción, pues las normalistas no cuentan con espacios dignos ni la alimentación necesaria, y tampoco con catedráticos que les proporcionen una preparación total.
Nora Olivia destacó que la normal Vanguardia trabaja con su alumnado en cinco ejes fundamentales: los ámbitos académico, cultural, deportivo, orientación política e ideológica y módulos de producción, con los que se busca dar una formación completa a las futuras mentoras.
En lo que se refiere a modos de producción, explicó, trabajan en el campo, lo que les permite tener cultivos de maíz. También siembran hortalizas y cuidan animales de corral, para generar conexión entre ellas y el territorio. En el área cultural se realizan actividades que reivindican las luchas sociales y movimientos estudiantiles; en el ámbito deportivo se busca capacitar al alumnado para que puedan impartir clases de educación física.
El eje académico se enfoca a la educación rural, capacitándolas para apoyar a sus comunidades con labores agrícolas, así como crear planes y programas acorde a las poblaciones a las que llegan.
Finalmente el eje político busca fomentar el pensamiento crítico, para el despertar social y cultural de las localidades, además de la lucha por mantener vivas a las normales rurales.