Tlaxcala, Tlax. Campesinos tlaxcaltecas participantes en los bloqueos carreteros en demanda de un precio justo al maíz, se presentaron a declarar ante la delegación de la Fiscalía General de la República (FGR), en respuesta a un citatorio del Ministerio Público.
Previo a su ingreso, ofrecieron una rueda de prensa y lamentaron que la titular de la Secretaría de Gobernación federal (SG), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, haya incumplido con su ofrecimiento de no proceder legalmente contra este movimiento nacional, pues tienen conocimiento que algunos productores de Tamaulipas también enfrentan una denuncia penal.
Efrén López Hernández, presidente del Comisariado Ejidal de Cuapiaxtla, recalcó: "Aquí estamos dando la batalla, la cara, vamos a continuar con nuestra organización".
Recapituló que la movilización nacional de productores, con bloqueos carreteros, ya tiene más de un mes y que Tlaxcala se sumó desde el pasado 27 de octubre al pliego de peticiones por la defensa del campo, principalmente, del precio del maíz.
Mencionó que el pasado 26 de octubre, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, firmó de recibido un pliego petitorio que campesinos le entregaron durante su visita al estado con motivo del reconocimiento al sistema de cultivo de metepantle.
Dijo que el secretario se comprometió a realizar una mesa de trabajo en la que participarían funcionarios federales y estatales, y "que iba a venir a Tlaxcala. Es lo que estamos esperando y es lo mínimo que exigíamos.
Recordó que el viernes pasado, 31 de octubre, en Nanacamilpa se llevó a cabo una reunión con autoridades estatales, encabezadas por Luis Antonio Ramírez Hernández, titular de la Secretaría de Gobierno (Segob), quienes por un lado, "tendieron la mano y, por el otro, prácticamente con el garrote, amedrentándonos, creo que lo están cumpliendo".
Citó que el gobierno estatal emitió un comunicado en el que "tergiversó la información" para confundir a la sociedad y calumniar a los campesinos, pues reafirmó que este no es un movimiento de partido político.
Acusó a las autoridades estatales de dividirlos e intimidarlos y generar confusión, por lo que el pasado fin de semana los productores "dieron una muestra de organización" y decidieron liberar las vías de comunicación carretera, pista Arco Norte y la federal México-Los Reyes-Zacatepec a la altura de Nanamilpa, así como las de ferrocarril, en Cuamatzingo, Muñoz de Domingo Arenas, éstas tras un acuerdo con representantes de Ferrosur.
Subrayó que en muestra de voluntad dieron una tregua, en espera de recibir notificación de fecha y hora para la reunión con Berdegué en la Ciudad de México "y en eso estamos... yo todavía creo en él, aquí está su firma"
Responsabilizó al gobierno de lo que les pudiera ocurrir por participar "en esta lucha campesina", pues aseguró que han recibido amenazas vía telefónica, "para intimidar a don Fausto"; ello, en alusión a una llamada que el secretario de Impulso Agropecuario, Rafael de la Peña Bernal, hizo a este ejidatario.
En tanto, Fausto N., uno de los agricultores citados por la FGR, reiteró que las manifestaciones han sido pacíficas y que tiene el derecho y la libertad de hacerlo, por lo que reprochó la acción legal en su contra "porque ya no tengo ningún respaldo de mi gobierno".
Aseveró que las medidas que los productores han tomado son "porque el gobierno mismo ya no nos hace caso, ahora nos critica que somos los malos, cuando es el que nos debe respeto y cualquier funcionario público, que no debe estar nada más detrás en la silla", por lo que requirió dignificar al campo y a los ejidatarios.
Emigdio Taboada, productor en la zona poniente del estado, aclaró que las notas periodísticas en las que ha sido relacionado a un partido político son falsas, ya que este movimiento "nace del dolor, de la necesidad", pero que alzar la voz en este país "es un delito, hay represión o lo silencian a uno con un balazo en la nuca".
Exigió que se deje de discriminar a los agricultores que son quienes alimentan a este país, por lo que enfatizó que ante las acciones judiciales "lo que están dando a entender es que producir en el campo es un delito".
Al concluir la presentación ante el Ministerio Público, la activista, Yeny Charrez Carlos, integrante del equipo de abogados defensores de estos campesinos, puntualizó que por tratarse de una carpeta de investigación abierta, no podrían precisar la causa de la denuncia ni datos del denunciante, "que —aclaró— no es la FGR".
Pero adelantó que todo apunta a que el presunto delito por el que se les imputa es el cierre de carreteras (que iniciaron el pasado lunes 27 de octubre y que concluyeron el viernes 31 de ese mes, en las cuales hasta ahora la circulación de vehículos continúa normal.
Expuso que hay más personas implicadas en la carpeta de investigación, entre ellas una persona fallecida, de quien la defensa presentó el acta de defunción para demostrar que no participó en las movilizaciones; sin embargo, ofreció que con posterioridad se va a proporcionar más información; mientras tanto, ningún campesino fue detenido.
A su vez, los campesinos dijeron que una vez que salieran del Ministerio Público Federal y conocieran con precisión el motivo de cita y de la carpeta de investigación en la que se les relaciona, definirían las acciones legales que emprenderán en defensa de sus compañeros, entre ellas una contra demanda, "porque no están solos" y porque se violan sus derechos a la libre expresión y manifestación.
Contestaron que no tienen temor de las acciones judiciales en su contra, ya que las carpetas de investigación han sido abiertas "con información que no es verídica. No tenemos miedo". Luego, condenaron el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, y guardaron un minuto de silencio.
En el pliego petitorio entregado a Berdegué, los productores destacan la dignificación del campo, la no discriminación hacia ellos, precios justos a granos básicos, maíz, trigo, frijol y arroz, y una banca de desarrollo para este sector.
También, la revisión a la Ley de Aguas Nacionales y la renegociación o regulación de las importaciones o la renegociación del Tratado Comercial México y Estados Unidos, Canadá (T-MEC) con relación a los granos básicos, para que, incluso, salgan de este acuerdo.
En este sentido, expusieron que la bolsa de Chicago regula los precios de granos "con una realidad totalmente distinta a al campo nacional, eso es lo que hace que bajen" y sale más caro producir en México.