Es la primera en la lista, pero el inventario debe ser mayor. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentenció que una trasnacional canadiense (Primero Empresa Minera, filial de First Majestic Silver) está obligada a pagar cerca de 2 mil 869 de pesos en impuestos no cubiertos, ¿cuántos son los consorcios mineros –nacionales y foráneos– que en lugar de cumplir en tiempo y forma sus responsabilidades fiscales utilizan la “técnica” de los abonos chiquitos? (litigar ad aeternum para evitar hacerlo), con la “ayuda” de los vendedores de protección que hasta hace poco se disfrazaban con toga.
Como se recordó ayer en este espacio, en el caso concreto de las mineras canadienses cinco años atrás el entonces presidente López Obrador denunció públicamente que empresas de esa nacionalidad con operaciones en México “no están al corriente (en el pago de sus impuestos) y quieren ir a tribunales internacionales; entonces, aprovecho para mandarle un mensaje respetuoso al embajador de Canadá (en nuestro país) para que nos ayude a convencerlas. ¿Para qué vamos a tribunales, si es claro que adeudan al SAT? Ojalá nos ayude a convencerlas”.
Quién sabe si el diplomático “apoyó a convencerlas”, pero ha quedado claro que no fue así en el caso de First Majestic Silver. Pero el tabasqueño habló en plural y de la misma nacionalidad, sin dejar de lado que la entonces secretaria de Economía y ex jefa del SAT, Raquel Buenrostro, documentó que en México “no hay sector más beneficiado que el minero, pues los ingresos que consiguen respecto de los impuestos que pagan son muy superiores”.
Entonces, ya mordió el polvo el primero de los consorcios canadienses que recurrió a la “técnica” de Salinas Pliego, pero, por lo visto, no será el único tras el cambio de integrantes en la SCJN. ¿Cuántos más están en la lista?
Las mineras provenientes de la nación de la hoja de arce que operan en México se concentran en la extracción de oro (sin desperdiciar otros minerales), actividad que le genera pingües ganancias, amén de adquirir otras empresas dedicadas a estas actividades para ampliar sus horizontes productivos. De hecho, en 2024 este consorcio se ubicó entres los 10 principales beneficiarios del oro mexicano, cuyas gruesas utilidades terminan depositadas en algún banco canadiense.
En el sexenio de Felipe Calderón se dio el caso de que el Banco de México (con Agustín Carstens como gobernador de la institución) decidió incrementar sus reservas de oro (las aumentó en 98 toneladas), para lo cual adquirió oro mexicano, extraído en territorio mexicano por mineros mexicanos… a compañías mineras canadienses.
Y, sí, a los corporativos canadienses les encanta el oro mexicano, que no es poco. De acuerdo con la Cámara Minera de México (agrupa a los consorcios privados del sector) en las últimas dos décadas de tierras nacionales se extrajeron más de 2 mil toneladas del metal áureo y en ese mismo periodo su precio se incrementó en cerca de 500 por ciento. Entonces, nada mal les va a esas mineras, como tampoco a las firmas mexicanas dedicadas a la minería, pero hacen berrinche a la hora de cubrir sus obligaciones fiscales.
De hecho, en 2023, la propia Camimex informó que sus asociadas “pagaron impuestos por 49 mil 445 millones de pesos, un desplome de 32.2 por ciento respecto a los 72 mil 923 millones de pesos reportados en 2022, como consecuencia de un menor valor de la producción nacional de minerales”, derivada esta, según su dicho, de “la falta de incentivos del gobierno para la inversión privada y el desarrollo de la industria” ( La Jornada, Braulio Carbajal).
Y en 2024 empeoró el panorama sectorial, siempre según ese organismo privado: “las aportaciones fiscales de la minería experimentaron por segundo año consecutivo un menor nivel, ya que alcanzaron un monto total de 45 mil 354.1 millones de pesos, un decremento de 8.3 por ciento en términos anuales. La mayor reducción se presentó en los nuevos derechos, con un decremento de 28.3 por ciento, mientras que la aportación por ISR se redujo 4.2 y la de derechos superficiales 1.3. Las aportaciones fiscales están directamente relacionadas con su capacidad de crecimiento, por lo que en tanto su desempeño se vea obstaculizado sus contribuciones al presupuesto público se seguirán viendo afectadas”. Eso sí, “las exportaciones minero-metalúrgicas totalizaron 25 mil 583 millones de dólares, 9.9 por ciento más”.
Las rebanadas del pastel
Aunque no entró en detalle, ayer la presidenta Sheinbaum anunció que el pago fiscal que debe efectuar First Majestic Silver “se destinará a las comunidades”.
X: @cafevega