Ciudad de México. La ocupación laboral en México aumentó en septiembre de 2025, apoyada por los empleos que se generaron en el sector de servicios y comercio, principalmente, en el mercado laboral informal, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe), que realiza el Inegi, la población ocupada en el país ascendió a 60.24 millones de personas en septiembre del presente año, lo que representó la creación de 744 mil 998 puestos de trabajo con respecto a agosto pasado. El empleo masculino (615 mil 869 puestos) dominó sobre el femenino (129 mil 129) en creación de puestos de trabajo en septiembre.
Tras la destrucción de un millón 302 mil 773 plazas en agosto con respecto a julio pasado, su peor destrucción de empleo desde enero de 2022, la ocupación se recuperó en más de la mitad de puestos de trabajo en el noveno mes del año, siendo su mejor creación laboral del año.
La Enoe estimó que en el sector terciario, que está integrado por comercio y servicios, se crearon 945 mil 317 empleos, liderados por servicios diversos (383 mil 402 plazas); le siguió comercio (336 mil 412) y servicios profesionales (208 mil 980).
Mientras que en el sector primario, --que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca--, aumentaron en 226 mil 958 plazas. Mientras que en el secundario, la industria y construcción, se destruyeron 512 mil 935 empleos.
Según cifras de la Enoe, la ocupación informal creó 441 mil 509 puestos de trabajo, para sumar 33.06 millones de personas bajo esa condición laboral al cierre del noveno mes del año.
Por su parte, la ocupación formal ascendió a 27.18 millones en septiembre, 303 mil 489 plazas laborales más, con respecto al octavo mes de 2025, cuando se registraron 26.87 millones de personas.
Así, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.9 por ciento en septiembre, luego del 54.8 por ciento en agosto del presente año; mientras que en septiembre de 2024 fue de 54.2 por ciento, casi permaneció igual.
En 12 meses
La tasa de desocupación se situó en 3 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.9 por ciento.
La población ocupada alcanzó 60.2 millones de personas (97 por ciento de la PEA), lo que representó un alza anual de 820 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.4 millones y la de hombres, de 35.9 millones; una caída anual en ellas de 125 mil y un incremento en ellos de 945 mil.
En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, un crecimiento anual de 61 mil. La desocupación de mujeres se ubicó en 759 mil en septiembre de 2024 y en 786 mil en septiembre de este año. La desocupación de hombres se ubicó ligeramente por arriba de un millón, en el noveno mes de 2024, y en 1.1 millones para septiembre de 2025.
En septiembre de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población con trabajo, o que no tuvo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.6 por ciento. Para septiembre de 2024, fue de 60 por ciento.
La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 7.3 por ciento. En el noveno mes de 2024, fue de 8.2 por ciento.