°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Colectivo japonés de fotografía debuta en México con la muestra 'Ofrendas'

La exposición se presenta en SAQ gallery hasta el 3 de noviembre. Aquí, Spirit of the Tree, de Koji Murata.
La exposición se presenta en SAQ gallery hasta el 3 de noviembre. Aquí, Spirit of the Tree, de Koji Murata. Foto cortesía Sebastián Monjarás
28 de octubre de 2025 08:56

El ejercicio de la memoria como contrapeso a la muerte y la pérdida de un ser querido es el tema de Ofrendas: Nuestros antepasados viven en nosotros, exposición fotográfica que se presenta hasta el 3 de noviembre en SAQ gallery como parte de la celebración del Día de Muertos.

Conformada por 48 piezas en formato medio, tanto en blanco y negro como en color, la muestra marca el debut en México de Samurái Foto, colectivo japonés de fotografía artística con sede en Yokohama, conformado hace 10 años.

La curaduría corrió a cargo de la fotógrafa estadunidense Ann Trinca, de San Francisco, California, quien plantea una exploración de las tradiciones compartidas de conmemorar a los antepasados en Japón y México, a partir de poner en relieve gestos de reverencia, conexión espiritual y continuidad cultural.

“Mediante imágenes impactantes y emotivas, los artistas ofrecen un mensaje de amistad: una invitación a conectar entre culturas a través de experiencias compartidas de memoria, rituales y los hilos invisibles que nos unen a quienes hemos perdido”, apunta la curadora.

“Cada fotografía refleja una exploración íntima de las propias historias de los fotógrafos: momentos de amor, duelo, celebración y reflexión serena. Una grulla en vuelo, llamas parpadeantes, la quietud del bosque: estos símbolos hablan silenciosa pero poderosamente de la fugacidad de la vida y la belleza que se encuentra en su impermanencia.”

El trabajo más íntimo

Este proyecto fue concebido ex profeso para nuestro país y su preparación llevó año y medio. Cada uno de los 11 fotógrafos participantes lo hace con tres o hasta cinco obras. Ninguno había abordado con su trabajo esta temática o esta resonancia cultural hacia la muerte, según Sebastián Monjarás, responsable de la galería junto con Azalea Aguilar y Luis Fernando Suárez.

“Ellos mismos dicen que éstas son las fotografías más íntimas que han tomado en sus carreras, que se remontan a varios años, pero la temática y que la muestra fuera en México les permitió otra manera de explorar la fotografía”, comparte el galerista y arquitecto.

“El punto medular que encontramos con relación a la muerte es la memoria; no hay mejor manera de retenerla que la imagen. Entonces, con estas fotos ellos traen a sus muertos a través de la memoria y la imagen.”

Cada fotografía, agrega, “se convierte en algo sagrado, al tener una parte ritual y espiritual que va más allá de lo estético, con elementos como el agua, el fuego, la niebla y la naturaleza”.

De acuerdo con Monjarás, el título de la exposición, Ofrendas, responde aque Japón es una cultura de rituales, diferentes a los de nuestro país, pero igualmente de índole sagrada con los que también se recuerda y venera a los muertos.

“En México vemos a la muerte como una celebración; pensaríamos que en otras culturas es algo más solemne y triste, pero ahora vemos que hay puntos de encuentro. En Japón no es una celebración como tal, tan alegórica y folclórica como la nuestra, pero sí hay un profundo respeto y la creencia de que existe un más allá.”

Al respecto, Ann Trinca añade que en aquella nación tienen una ceremonia llamada Obon, festividad budista para honrar a los antepasados y dar la bienvenida a sus espíritus, celebrada del 13 al 16 de agosto.

“Durante ella, las familias limpian las tumbas, hacen ofrendas en altares domésticos y encienden linternas para guiar a los espíritus, algo similar a lo que pasa en México.”

Poesía y creencias

De la exposición comenta que cada imagen muestra diferentes ofrendas, cuenta historias desde la metodología japonesa o historias personales sobre las pérdidas de los artistas, y varias recurren a la poesía como forma de comunicarse con las creencias espirituales.

La curadora destaca el empeño y la meticulosidad puesta en este proyecto, no sólo en la realización de las imágenes, sino incluso porque éstas fueron impresas en un fino papel tradicional japonés, el washi, cuya técnica de elaboración a mano a partir de plantas tiene al menos cinco siglos y es reconocido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Además, el montaje fue realizado sobre madera de sándalo.

Shigeru Yoshida, originario de Yokohama y uno de los fotógrafos participantes en esta colectiva, comenta que ha trabajado como fotógrafo durante 40 años. “Hace 15, empecé a comunicarme con las personas, y trato de ser una influencia en la gente”.

Recuerda que en 2011 Japón fue afectado por un gran tsunami en el que murieron muchas personas de su comunidad, por lo que después de eso comenzó este proyecto. “Durante este tiempo me he sentido muy triste por quienes murieron en esa catástrofe”, dice en entrevista.

“Debido a todos los problemas que hay en el mundo, como las guerras y el hambre, creo que es necesario comunicarnos y tratar de estar de acuerdo en algo. Para mí es muy relevante este tema: hay que recordar a las personas que queremos y mandar un mensaje de paz al mundo.”

Los otros artistas de la muestra son: Michiko Chiyoda, Hiroaki Hasumi, Setsuko Kanie, Mariko Masumoto, Koji Murata, Kazuhiro Sasaki, Hiroyasu Sato, Hitoshi Sato, Motoko Sato y Toshimasa Ohnishi.

SAQ gallery se ubica en Salvador Díaz Mirón 128 colonia Santa María la Ribera. Sus horarios son de martes a domingo, de 13 a 22 horas.


 

Imagen ampliada

El nigeriano Wole Soyinka, Nobel de Literatura, afirma que EU le anuló la visa

Según una carta dirigida a Soyinka por el consulado, los funcionarios citaron las reglas del Departamento de Estado que pueden "anular una visa de no inmigrante en cualquier momento, a su discreción".

Sheinbaum descarta remover a Paco Taibo II tras criticar a mujeres escritoras

La mandataria expresó que el escritor "es un gran compañero".

La postura del FCE es combatir toda forma de discriminación de lo femenino: Taibo II

“El machismo es una enfermedad social que hay que combatir, y hay que establecer las reglas de oro del igualitarismo para resolver un problema ancestral que venimos cargando”, dijo el director de la edictorial.
Anuncio