Chilpancingo, Gro. Con el fin de actualizar los datos genéticos que tiene la Fiscalía General del estado (FGE) de Guerrero, este fin de semana se realizó la tercera jornada de recolección de muestras y se activaron 23 fichas de búsqueda de personas desaparecidas en esta ciudad, informaron colectivos de familiares de personas ausentes.
Expusieron que se recabaron 125 muestras de ADN y se abrieron cinco denuncias por desaparición. También se hizo el registro a un fondo de atención de ayuda para las víctimas.
El abogado del Centro Morelos, Saúl Badillo, explicó que este tipo de eventos “son espacios de esperanza para las familias.
“Sabemos que hay muchos cuerpos bajo resguardo (de la FGE) que ya tienen datos genéticos; pero no existen muestras para hacer las confrontas y estas jornadas son para actualizarlos”.
En tanto, los representantes de los colectivos Guerrero No Más Desaparecidos, María Herrera y el Centro Regional de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón (Centro Morelos), dijeron que la jornada realizada del 13 al 17 y del 20 al 24 de octubre, en las oficinas de la catedral de la Asunción de María en Chilpancingo, fue coordinada por la FGE.
Así como por la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, y contaron con la participación del Centro de Derechos de las Víctimas de la Violencia Minerva Bello, la asociación Voz con Dignidad y Justicia México y El Colombiano Sí Ayuda.
La coordinadora de Familiares en Búsqueda María Herrera, Gema Antúnez Flores, detalló que se tomaron 125 muestras genéticas y se aplicaron 95 cuestionarios para construir un perfil biológico y social de las víctimas de desaparición, con el propósito de facilitar su identificación.
“Se elaboraron 23 fichas de búsqueda de personas desaparecidas y se les dio atención sicológica a 14 personas”, agregó.
Afirmó que esta labor “es muy esperanzadora para las familias con desaparecidos, que posiblemente ya estén en el Servicio Médico Forense. Esperamos que se den resultados y que pronto puedan encontrar la paz”.
Destacó también que durante la recopilación de muestras “se acercó mucha gente que no pertenece a colectivos y en parte se debió a que la actividad se hizo en un centro religioso, lo que les dio confianza.”
Asimismo, agradeció el apoyo del personal de la Coordinación General de Servicios Periciales de la FGE "esta ha sido la toma más grande que se ha hecho después de las jornadas realizadas en Iguala y Acapulco”, concluyó.