°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Conagua advirtió lluvias extremas, pero no se atendieron las alertas, afirma especialista de la UNAM

Habitantes de Poza Rica, Veracruz, una de las zonas más afectadas por el desbordamiento del río a causa de las lluvias, cargan con algunas de las pocas pertenencias que pudieron salvar del lodazal.
Habitantes de Poza Rica, Veracruz, una de las zonas más afectadas por el desbordamiento del río a causa de las lluvias, cargan con algunas de las pocas pertenencias que pudieron salvar del lodazal. Foto Alfredo Domínguez
22 de octubre de 2025 12:18

El nivel de agua de las lluvias que azotó a más de 300 comunidades de la región del Golfo de México hace 12 días sí se preveía extremo y “fue brutalmente alto”, porque es de los fenómenos climáticos que no suelen ocurrir con frecuencia. 

La previsión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) “era para poner alertas rojas por todos lados”, aseguró Arturo Quintanar, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

“Sí se advirtió que sería un evento muy intenso. Otra cosa es cómo responden las autoridades frente a ello”, comentó en entrevista con La Jornada.

Tras analizar la catástrofe que dejó ese fenómeno pluvial, aclaró que en este momento no es posible atribuirlo al cambio climático, no es algo que por default se pueda afirmar. Se tienen que establecer modelos y hacer comparaciones para encontrar el origen y confirmarlo.

Además, dijo, hay que considerar el estado del suelo y de la vegetación, porque el cambio demográfico ha empujado a las poblaciones a asentarse en lugares donde no deberían hacerlo.

“Las lluvias fueron bastante extremas en el sentido de que rebasan no solamente una cantidad de agua en determinado número de horas, sino que fue un suceso de los que ocurren en el uno por ciento de los eventos más altos”, apuntó.

Insistió en que los pronósticos de la misma Conagua advirtieron que desde el jueves 9 de octubre y hasta el sábado 11 de ese mismo mes, la tormenta tropical Raymond en combinación con el aporte de humedad de una zona de baja presión sobre el Golfo de México, ocasionaría lluvias extremas que superarían la climatología de octubre, porque ocupan un rango altísimo.

El especialista del grupo de Hidroclimatología Tropical de la UNAM afirmó que se sabía que habría precipitaciones muy intensas y cuando la Conagua advierte del suceso, las autoridades de los tres órdenes de gobierno tendrían que coordinarse para establecer las alertas que van a emitir en cada localidad.

El investigador de la universidad nacional señaló que uno de los lados más altos en Veracruz es la localidad de Macedonia Alonso, donde se estimó que ahí la lluvia sería de 540 milímetros entre el 7 y 10 de octubre, “lo cual es brutalmente alto” y fue predicho correctamente.

El problema, consideró, es que los expertos pronostican y hacen las alertas, pero la decisión corre a cargo de otra autoridad y “a veces ésta depende de la percepción del riesgo que tengan”, y eso puede hacer la diferencia, pero tampoco se tiene la certeza de cuándo va a ser catastrófico.

Subrayó que tampoco debe olvidarse que “deforestamos y al final de cuentas estamos cambiando la interacción que hay entre la atmósfera y el suelo, el cual tiene mucha memoria”.

Sin embargo, apuntó, la pregunta es saber si en un próximo evento de esta magnitud, estaremos preparados y si el gobierno federal y los estatales tendrán suficiente capacidad para prevenir estas catástrofes. “Debemos pensar en la prevención”.

El gran error, estimó, es que no se le hizo caso a los boletines de Conagua, porque la predicción estaba en rangos adecuados, pero no se le dio la importancia que tenían.

Imagen ampliada

Atienden Centros LIBRE a más de 99 mil mujeres con servicios integrales en 3 meses

El 40 por ciento de los servicios se enfocaron en la atención de violencias y el 60 por ciento en la capacitación y el fortalecimiento de la autonomía económica, indicó la dependencia.

UNAM, lista para apoyar a comunidades afectadas por inundaciones: rector Lomelí

Facultades, escuelas, centros, institutos, así como centros de acopio están listos para colaborar en tareas de apoyo y reconstrucción de las comunidades afectada, aseguró el rector Leonardo Lomelí.

Modelo chino de "ciudad esponja" reduce 32% incidencia de inundaciones en urbes: investigadora

El prototipo mejora la gestión del agua y la reutilización de la pluvial, mantiene una resiliencia climática y crea entornos con beneficios ambientales y sociales. El modelo utiliza elementos naturales particularmente en el marco del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Anuncio