Ciudad de México. El Instituto Nacional de los Pueblo Indígenas (INPI) realizó la primera asamblea regional para la construcción del Plan de Justicia y Desarrollo Regional del Pueblo Afromexicano de la Costa Chica de Guerrero y Costa de Oaxaca, el cual, busca un desarrollo integral, intercultural y sostenible para mejorar las condiciones de vida y bienestar común de estos pueblos.
En el marco del Día del Pueblo Negro Afromexicano de Oaxaca (19 de octubre), el Instituto junto con las autoridades locales, acordó trabajar en torno a siete ejes temáticos: cultura e identidad afromexicana; derechos del pueblo afromexicano; infraestructura básica y comunitaria; economía afromexicana y recursos naturales; educación con pertinencia cultural; salud y medicina tradicional; tierra y territorio.
Esta iniciativa forma parte del Plan General Lázaro Cárdenas del Río, que contempla la región del Balsas que incluye los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, Morelos y el estado de México. Está a cargo del jefe de Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel.
El INPI indicó que este plan de desarrollo integral se da en cumplimiento con el mandato constitucional del Artículo 2° que establece que el Estado deberá determinar políticas públicas que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Gustavo Torres Cisneros, coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del INPI, Gustavo Torres Cisneros, informó que avanzan en la Ley General sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, “esperamos que el próximo año ya podamos hacer las consultas como ha dicho la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y ser enviada al Poder Legislativo para su aprobación”.
Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Claudia Olivia Morales Reza, mencionó que este plan “se trata de una deuda histórica. No es un proceso que pretende imponer, sino que se escuchará, reconocerá y construirá de manera colectiva, desde las voces y saberes”.
Luego de una presentación cultural de danza y música, en el municipio de San Nicolás, Guerrero, Sergio Peñaloza Pérez, representante del pueblo afromexicano, afirmó que una de las demandas centrales del movimiento era el reconocimiento constitucional, por ello, saludó que se incluyan en el Artículo 2° de la Carta Magna y en constituciones locales en varias entidades federativas, pues “constituye el mecanismo jurídico para que puedan ejercer de manera eficaz el derecho de libre determinación y autonomía reconocida en el derecho nacional e internacional”.