Ante un empate de votos de consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), no prosperó el plan de analizar la afiliación partidista de quienes sí fueron a las urnas en la elección judicial de junio pasado.
La propuesta fue impulsada en la comisión de Capacitación por el consejero Uuc-kib Espadas y respaldada por su colega Carla Humphrey; en contra se manifestaron las consejeras Norma de la Cruz y Claudia Zavala, al señalar que el plan significa riesgos para la privacidad de los datos personales y también sería un análisis costoso.
Un primer intento ocurrió el pasado 26 de septiembre cuando la propuesta quedó en empate y se difirió un segundo intento.
Al conocer que el escenario se repetiría (por la ausencia en la sesión del consejero Jaime Rivera), Espadas advirtió: “es lamentable que esta comisión vaya a optar por la opacidad”.
Dijo que el objetivo no era conocer quién votó y en qué sentido lo hizo sino explorar si quienes sufragaron están vinculados o no a una afiliación partidista.
Antes, Iliana Araceli Hernández, encargada de la dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica, quien funge como secretaria técnica de la comisión respectiva, expuso que en la víspera la secretaría ejecutiva del INE le informó que no hay presupuesto para un estudio en el que se incluyera la variable de la filiación partidista.
La funcionaria hizo saber que para lograr el objetivo habría que contratar un capturista en cada uno de los 300 distritos electorales y, por las características del estudio, se tendría que contratar a un comité de expertos.
Y si bien el INE continuará con el estudio de la participación ciudadana en la primera elección judicial realizada en México, se hará sin el factor en cuestión.
El mismo día de estos comicios extraordinarios se informó, a través de un conteo rápido, de la asistencia a las urnas de entre 12.57 y 13.32 por ciento de los ciudadanos inscritos en la lista nominal, tendencia que luego se confirmaría, con los resultados definitivos. Ese nivel de participación es mínima comparado con el 59.7 por ciento de la elección presidencial de 2024 o respecto al 63.42 por ciento de la misma contienda inmediata anterior, en 2018.
Influencia partidista
Al fijar posturas, Espadas y Humprhey manifestaron su inconformidad de que la secretaria técnica de la comisión haya expuesto el tema presupuestal en plena sesión. “Fue presentado como un golpe de sorpresa”, dijo el consejero, al tiempo de anunciar el retiro del elemento, al percatarse que se repetiría el empate y esto podría derogar todo el estudio.
Espadas incluso acusó que las dos consejeras que votaron en contra tenían influencia de un partido pues en su opinión respaldaron argumentos “muy consistentes con la intención de generar opacidad defendida claramente por algún representante partidista en esta comisión”.
Por alusiones, el representante de Morena, Jaime Castañeda, respondió que no era la primera vez que recibía del consejero un trato intimidatorio. “Me ha dicho cosas terribles y quiero denunciarlo ahora”, dijo.