Ciudad de México. Pese a la ola de nerviosismo que desató la noticia de que dos bancos regionales en Estados Unidos revelaron problemas con préstamos que involucran acusaciones de fraude, los mercados cambiario y accionario de México se desligaron del dólar y de Wall Street para cerrar con ganancias este jueves.
Los bancos Zions Bancorp y Western Alliance provocaron caídas bursátiles en Estados Unidos ante el ruido que provocó sus malos acuerdo de crédito en Wall Street, en donde tan sólo la primera entidad financiera reveló una pérdida de 50 millones de dólares en dos préstamos comerciales; mientras que Western Alliance enfrenta un proceso judicial contra Cantor Group.
Pese a ello, el peso mexicano se mantuvo en terreno ganador frente al dólar, al registrar una apreciación diaria de 0.22 por ciento, para cerrar en 18.4318 unidades por dólar spot.
Lo anterior de la mano de la caída del dólar. El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, cayó 0.41 por ciento, a 98.14 puntos, el tercer retroceso consecutivo.
El apetito por el riesgo se mantenía este jueves, las expectativas de recortes en tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) y reportes corporativos sólidos estaban extendiendo las ganancias en los mercados, hasta que se dio a conocer el problema de los bancos regionales, ahí Wall Street y la BMV se separaron.
Y es que la ganancia de las acciones de América Móvil de 4.54 por ciento, luego de que la emisora triplicó sus ganancias anuales en el tercer trimestre de 2025, y de que ha dado señales de apertura de consolidación en Latinoamérica, protegió al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de la volatilidad que se desató en el mercado accionario estadunidense.
El principal índice accionario mexicano avanzó 1.47 por ciento, equivalente a 907.02 puntos, para cerrar en las 62 mil 544.56 unidades, acercándose nuevamente a niveles récord.
El mercado accionario mexicano también recibió apoyo de Arca, 2.31 por ciento de ganancia; Bimbo, 2.92 por ciento; Grupo México, 1.09 por ciento; Walmart, 2.13 por ciento.
La banca de nuevo
La crisis de bancos regionales estadunidenses deterioró las condiciones financieras en los principales mercados de aquel país y revivió el fantasma de las crisis pasadas en dicha industria.
El índice de bancos KBW Bank, que mide el sector de banca comercial de Estados Unidos, perdió este jueves 3.64 por ciento; mientras que el índice del miedo, el VIX, se disparó 22.58 por ciento, en una jornada que lucía para Wall Street como ganadora, como lo mostró el arranque de la sesión, en medio de buenos reportes corporativos.
Aunque las caídas no fueron tan pronunciadas, la aversión al riesgo sí se mostró entre los inversionistas. El Nasdaq cedió 0.47 por ciento, a los 22 mil 562.54 enteros; mientras que el S&P 500 cayó 0.63 por ciento, a 6 mil 629.07 puntos. Para el Dow Jones la caída fue de 0.65 por ciento, a 45 mil 952.24 unidades.
Pese a que el 78 por ciento de las compañías del S&P 500 que hasta ahora han presentado sus resultados financieros superaron las estimaciones, comentó el área de análisis de Ve por Más.
Las acciones de Zions Bancorp se desplomaron 13.14 por ciento este jueves, a 49.93 dólares, y las de Western Alliance retrocedieron 10.81 por ciento.
Las fricciones entre Washington y Pekín, tras nuevas amenazas arancelarias, se mantuvieron en el ambiente. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, planteó extender la pausa en tarifas si China frena sus controles sobre tierras raras.
Así, el oro se disparó hasta un nuevo máximo histórico en los 4 mil 344.30 dólares por onza, acumulando un alza superior al 60 por ciento en el año, ante expectativas de nuevos recortes de tasas por parte de la Reserva Federal y persistentes fricciones comerciales.
Y siguiendo con los temas bancarios, en el Viejo Continente, la oferta pública de adquisición (OPA) de BBVA por Sabadell fracasó este jueves, ya que sólo alcanzó el 25.47 por ciento de los derechos de voto.
La rentabilidad exigida al bono estadounidense de 10 años logró bajar de momento de la barrera del 4 por ciento, a 3.976 por ciento.
Los precios del petróleo, que ya estaban en números rojos, volvieron a caer este jueves tras una llamada entre Donald Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, en la que se lograron "grandes progresos", según el presidente estadounidense.
El precio del barril de crudo Brent del Mar del Norte para entrega en diciembre retrocedió 1.37 por ciento, hasta 61.06 dólares. Su equivalente estadunidense, el crudo West Texas Intermediate para entrega en noviembre, cayó 1.39 por ciento, hasta 57.46 dólares.