Ciudad de México. La pelea comercial entre Estados Unidos y China dejó balances negativos en las monedas emergentes, pero las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), contribuyeron a moderar sus pérdidas este martes.
Al cierre del mercado interbancario, la divisa mexicana registró una depreciación diaria de 0.20 por ciento frente a su similar estadunidense, para cerrar en los 18.5064 pesos por dólar spot.
De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.5640 unidades y un mínimo de 18.4860 unidades en el mercado al mayoreo.
La depreciación del peso mexicano se dio a pesar de que el dólar se debilitó a nivel mundial. El índice DXY, que mide el comportamiento de la divisa estadunidense frente a una canasta de seis monedas internacionales, retrocedió 0.22 por ciento, a 98.82 unidades.
La debilidad de las divisas vinculadas a las materias primas reflejó la renovada preocupación entre los participantes del mercado de que la nueva fase de escalada de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, luego de que el país asiático amenazara con nuevas medidas de represalia contra las restricciones estadunidense a su sector naviero, pues sancionar a filiales estadounidenses de un gigante naviero surcoreano pueda reforzar los obstáculos para la economía mundial.
El apetito por riesgo se vio afectado, pero Powell dijo que en los próximos meses el banco central podría dejar de reducir su hoja de balance (el llamado "ajuste cuantitativo"). En la junta anual de la Asociación Nacional de Economía Empresarial, el presidente de la Fed admitió que las condiciones de liquidez comienzan a estrecharse, una señal de que el nivel de reservas 'abundantes' podría estar acercándose a su punto de equilibrio. Toda vez se asomó la expectativa de un recorte de tasas en la próxima reunión.
El deterioro de las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, y tras las represalias de la economía asiática han desatado cautela entre los inversionistas, apuntalando al oro, nuevamente. El oro cotizó sobre los 4 mil 175.70 dólares la onza.
Wall Street cerró mixto. El Nasdaq cayó 0.76 por ciento, hasta los 22 mil 521.70 unidades. En tanto, el S&P 500 presentó una corrección de 0.16 por ciento, para ubicarse en 6 mil 644.31 puntos. Los mercados estadunidenses operaron con sentimiento mixto tras diversos eventos relevantes: la escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, aunque se confirmó una próxima reunión entre sus mandatarios en Corea del Sur; comentarios de Jerome Powell, quien insinuó que la Reserva Federal estaría cerca de poner fin a la reducción de su balance de bonos del Tesoro; y el inicio de la temporada de reportes trimestrales, con las publicaciones de JP Morgan, Wells Fargo, Goldman Sachs, Johnson & Johnson, BlackRock y Citigroup.
Petróleo a la baja
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se contagió del pesimismo internacional y retrocedió 0.43 por ciento, hasta los 60 mil 785.62 unidades. Al interior del índice, 24 de las 35 emisoras cerraron en terreno negativo. Los mayores retrocesos corresponden a Chedraui (4.44 por ciento); Inbursa (2.42 por ciento) y La Comer (2.52 por ciento); mientras que Cemex (2.79 por ciento); Becle (2.65 por ciento) y Walmex (1.88 por ciento) registraron los principales avances.
Los precios del petróleo cayeron este martes, tanto por las perspectivas de un aumento de la oferta de crudo como por las tensiones comerciales reavivadas entre China y Estados Unidos.
El precio del barril Brent del mar del Norte, para entrega en diciembre, retrocedió 1.47 por ciento y se ubicó en 62.39 dólares. Su equivalente estadunidense, el de referencia West Texas Intermediate (WTI) para entrega en noviembre, retrocedió 1.33 por ciento, a 58.70 dólares.